«"El vecino del comedio la calle, que siempre está
rebinando, y lleva unas vedijas que dan agco, es un azucarero, se abocica
cuando ve una pechugona que las tie abalconás, y no le entran asuras ni dice
arriates, es un barbián, sargandán y un bacín". Salvo que el lector tenga
alguna conexión con Castilla-La Mancha, es prácticamente imposible que haya
entendido lo que quiere decir esta frase». Así comienza el artículo que sobre
el Diccionario de Tomelloso de Julio Pérez Cuartero, que Fran Sánchez Becerril ha
publicado el suplemento F5 de El Mundo.
El periodista explica que as expresiones típicas de esta
región española pueden hacer muy difícil a los foráneos entender a un manchego
de pura cepa, y “en Tomelloso, un municipio de Ciudad Real, tienen muy claro
que allí se habla con una cantidad de vocablos, giros, apodos y expresiones que
tan sólo ellos comprenden, por lo que han creado el Diccionario Tomellosero”.
En el artículo explica que el volumen es un singular glosario de palabras del que ya
se han vendido tres ediciones completas, donde se recogen miles de términos que
se usan en Tomelloso y otros municipios de la zona. Para descifrar la frase que encabeza el artículo,
Fran Sánchez tardó, Diccionario de Tomelloso en mano, tardó seis minutos. Para
el periodista esa es la prueba de que en la ciudad manchega, no se habla como
en ningún otro lugar. Así el texto inicial significa algo así como: "El
vecino de la calle de en medio, que siempre está pensando, y lleva un pelo que
da asco, es un zalamero, se acerca cuando una mujer con grandes pechos que
sobresalen pasa, y no se pone colorado, ni dice disparates, es un pícaro, poco
vivo y un entrometido".
Fran Sánchez explica que el diccionario reúne cerca de 5.000
palaras propias de Tomelloso, “compresibles para la mayoría de los manchegos” y
Julio Pérez Cuartero tardó más de 20 años en componerlo. Lorenzo navarro, portavoz de Los Canuthi cuenta
a FCINCO que tomó "la inquietud de este profesor, sin más intención que
mostrar lo variado del lenguaje manchego", y lo convirtió en este libro
que ya ha vendido más de 8.000 ejemplares.
Ocho personas, incluido el profesor Pérez Cuartero, han
trabajado para sacar adelante éste libro, sigue relatando el periodista, ilustrado
por Joaquín Díaz Vallés, que tienen en su poder, entre otros, Cristiano Ronaldo
y Juan Carlos I, según la peña. Actualmente no quedan ejemplares, aunque prevén
una cuarta edición.
Echando un vistazo al diccionario se puede observar que una
de las características de la zona son sus palabras, dice Fran, que recoge con
significado y una frase explicativa. Es muy difícil que los forasteros puedan
comprender términos que no han escuchado en la vida. Y para muestra, un botón.
O cuatro.
Abalconás: Expresión para indicar que algo sobresale.
"Tu vecina tiene las tetas abalconás".
Nipidirborricate: Expresión que indica que no se puede
volver atrás, sin retorno. Aguantar. "Nipidirborricate, no digo más".
Higazo: Dar envidia."Con mi traje nuevo voy dando mucho
higazo".
Acachiporrarse: Embriagarse, quedar con la cabeza baja.
"está acachiporrao de lo que ha 'bebío'".
Y aunque algunas palabras puedan sonarnos, “su significado
no tiene por qué coincidir con el de la RAE”, y Fran Sánchez explica que es que en La Mancha,
un 'licenciao' poco tiene que ver con un título universitario, en realidad es
un metomentodo. Del mismo modo que 'Follarse' es "Hacer una ventosidad sin
ruido", algo que ejemplifican con un: "Qué mal 'güele', alguien se ha
follao"."Es un diccionario vivo", explica al peridistael portavoz de Los Canuthi, una
peña que cumplirá 25 años el año que viene, "hay palabras que faltan,
todavía está por completar", insiste.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Sábado, 10 de Mayo del 2025
Sábado, 10 de Mayo del 2025
Sábado, 10 de Mayo del 2025
Sábado, 10 de Mayo del 2025