Siempre es una buena noticia la publicación de un libro. Y
si la autora, como es el caso, es de Tomelloso mucho más. El pasado viernes
salía a la calle “La oscuridad”, la primera novela de Ana Moraga. Una historia,
nos cuenta la autora, que reflexiona sobre las decisiones de la vida y sus
consecuencias, las pasiones, los anhelos y los secretos de sus protagonistas
—Adela y Javier, únicos supervivientes de un accidente aéreo—, que el lector
irá desentrañando página a página sin poder evitar preguntarse qué destino les
deparará el mar.
Ana Moraga es Bióloga y doctora en Biomedicina por la
Universidad Complutense de Madrid. Ha vivido en Nueva York y Londres y
actualmente trabaja en el Hospital 12 de Octubre de Madrid en investigación del
ictus. Debido a su actividad profesional, ha escrito y publicado más de veinte
artículos científicos en destacadas revistas internacionales de investigación
biomédica. Está ultimando otras dos novelas, la primera de ellas saldrá a la calle en pocos meses.
En “La oscuridad”, Adela y Javier, los únicos supervivientes
de un accidente aéreo, luchan en mitad del océano por resistir con vida hasta
que sean rescatados. Durante su agónica espera, el narrador nos conducirá por
los entresijos de sus historias vitales y por los episodios que les hicieron
llegar hasta esa situación.
—Dos personajes, un hombre y una mujer, son los únicos
supervivientes de un accidente aéreo…
—Ese es el planteamiento de la novela que es, por decirlo de
alguna manera, una historia que ocurre y transcurre en dos partes. Una es lo
que sucede en el presente, cuando se produce el accidente aéreo con los
protagonistas de la historia. En cada capitulo se cuenta lo que ocurre, cuando
están en el mar, luchando por mantenerse con vida hasta que llegan a
rescatarlos. Después de esa primera parte, también en cada capítulo, la
historia va hacia atrás relatando lo que les ha ocurrido en sus vidas hasta
llegar al momento actual. Se descubren conexiones entre los `protagonistas, no
puedo revelarlo, pero ellos no saben que se conocen de siempre.
Es esa cosa romántica entre dos personas que se admiran, que
se conocen desde siempre y el destino los ha llevado al mismo lugar. A una
situación que podría ser su propio final y están ahí luchando contra la
naturaleza para sobrevivir.
—Esta es su primera novela, ¿le ha costado mucho tiempo
escribirla?
—Aunque esta es la primera novela que publico, hace ocho
años que empecé a escribir. Estuve seis meses en Nueva York en una estancia
para el doctorado. Es una ciudad increíble y muy inspiradora. Allí estuve sola,
trabajando en un laboratorio. Cuando no estaba trabajando, estaba ante la inspiración,
pero muy sola. Se me ocurrió escribir lo que estaba sintiendo, fantaseando con
la ciudad; y me encantó. Cuando volví a España lo abandoné un poco, porque tal
vez, fruto de aquella soledad nació la creatividad. En los últimos cinco años,
que los he pasado en Londres, volví a retomar la escritura.
He escrito tres o cuatro cuentos y tres novelas. Lo que pasa es que las otras dos las tengo todavía por terminar. Si todo va bien, una de ellas estará lista para publicar en tres o cuatro meses. “La oscuridad” es la primera novela que he decidido publicar, pero ya llevo unos años escribiendo. Tengo que decir que soy muy lenta escribiendo, esta novela me ha llevado dos años largos terminarla. Además, como yo me dedico a otra cosa, no tengo un vinculo continuo con la escritura y me cuesta más.
—También ha escrito muchos artículos científicos.
—Claro, relacionados con mi trabajo. No tiene nada que ver
con la ficción ni con la escritura creativa. Aunque sí creo que escribir, lo
que sea, hace que aprendas a sintetizar y a sacar las ideas más importantes de
lo que estás haciendo.
—Por cierto, ¿dejó que alguien leyera la novela antes de
publicarla?
—Sí, se la mande a seis o siete personas de mi entorno para tener
su opinión. Es curioso como cada uno de ellos ha destacado sus preferencias por
personajes, partes y momentos distintos. Eso me ha gustado mucho y me hace ver
que las historias se aprecian de manera muy distinta.
—¿Los personajes de la novela han seguido el
planteamiento inicial de la autora o se han rebelado y ha sido usted quien los ha
seguido a ellos?
—Se han rebelado completamente, no tiene nada que ver el
origen de la novela con el desarrollo que han tenido. De hecho, en el
planteamiento inicial solo había un protagonista. De repente apareció un
personaje que decidí que tenía que estar en el principio y final de la
historia, en esa lucha en el mar. La personalidad y lo que les ocurre a los personajes
se ha ido dibujando de forma automática. Es increíble y es de las cosas más
bonitas que me han pasado como escritora incipiente, el hecho de que los
personajes, si te dejas llevas, se van creando solos.
—Trabaja en la investigación biomédica y ahora está en
España.
—Si volví en febrero, después de casi cinco años en Londres,
porque decidí que era el momento de regresar. Vine con la intención de dedicarme
durante cuatro o seis meses a escribir. Me instalé en Carrión de Calatrava, en
casa de uno de mis hermanos, y me pilló el confinamiento. Esos meses no fueron tan
productivos como pensaba, pero dediqué la mayor parte de mi tiempo a escribir.
Cuando paso el confinamiento y llegó el verano fue el
momento de empezar a trabajar. Iba a iniciar la búsqueda de trabajo y mis
antiguos jefes, con los que obtuve el doctorado, me ofrecieron una nueva
oportunidad laboral. Ahora trabajo en el Hospital 12 de octubre de Madrid en
investigación del ictus.
—Me contaba que tiene una nueva novela en capilla…
—Se llama “El feriante”. Estoy muy emocionada porque
me gusta mucho la historia. Creo que durante este último año el hecho de dedicar
más tiempo a la escritura, me ha servido para aprender más y evolucionar. La
escritura es algo que se aprende, hay gente que nace con el talento de escribir,
pero creo que con esfuerzo se mejora.
—¿Le produce vértigo la publicación de la novela?
—Totalmente. Sabe lo que pasa, que nunca me había planteado escribir
y casi nadie conocía que lo hacía. Cuando el viernes salió la novela me di
cuenta del revuelo que se formó, me hizo sentirme impactado y emocionada por
esto.
La novela ya está en Amazon, pero todavía no sé si la
editorial ha empezado con la distribución. Es la primera vez que publico y
muchas cosas se me escapan. Intentaré aprender para próximas veces.
—¿Se ha planteado hacer una presentación en Tomelloso,
cuando se pueda?
—Por supuesto que sí. Pero me gustaría hacerlo cuando la
gente se sienta bien reuniéndose en un lugar con otras personas. Veremos a ver
con la vacuna si las restricciones se van relajando; a ver si en enero o
febrero puedo hacer una presentación en mi pueblo que es algo que deseo mucho.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Domingo, 18 de Mayo del 2025
Domingo, 18 de Mayo del 2025
Domingo, 18 de Mayo del 2025
Domingo, 18 de Mayo del 2025