Opinión

Las dos grandes instituciones femeninas de Tomelloso

Eustaquio Camacho Aldavero | Lunes, 8 de Marzo del 2021
{{Imagen.Descripcion}}

Hace ahora dos años me llamó la atención un grupo feminista que se manifestaba delante de la plaza de toros de nuestro pueblo. Se me ocurrió pensar que si los manifestantes se trasladaban unos metros más allá, ante la residencia de ancianos San Víctor, su reivindicación de la labor de la mujer en nuestro pueblo habría ganado peso y razón por la encomiable misión de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Por ese pensamiento nació el tema de este artículo que escribo a título personal y no en virtud de mi responsabilidad de párroco.

Pensaba entonces en la paradoja de que las grandes instituciones femeninas de nuestro pueblo apenas fueran recordadas cuando se reivindica el papel de la mujer en nuestra localidad, incluso, por parte de las propias mujeres. Las dos grandes instituciones femeninas de Tomelloso en el siglo XX y, con probabilidad, de toda la historia de nuestro pueblo, la ya citada residencia de ancianos San Víctor (desde 1891) y, lo habrá adivinado el lector, el colegio La Milagrosa fundado por las Hijas de la Caridad (1907-1995).

Tan rotunda afirmación se sustenta en varios argumentos. En primer lugar, la larga trayectoria (literalmente secular) de estas dos organizaciones, que arrancaron en el siglo XIX, y una de ellas, la de las Hermanitas, continúa en el presente y Dios quiera que se mantenga por muchos años. Si nos atenemos a la participación de la mujer en su organización, de todos es conocida la composición exclusivamente femenina de las congregaciones de monjas. Lo que supone, no lo olvidemos, que la etapa formativa es llevada por mujeres, y que la dirección de sus proyectos, entre los que se encuentran residencias, colegios, hospitales, también ha sido llevada tradicionalmente por ellas.

Si valoramos la transcendencia social de su misión en nuestro pueblo, nos encontramos, nada menos, con que han erigido la primera residencia de ancianos de Tomelloso y, por otro lado, han construido el colegio de niñas de la localidad. No fue casualidad que hayan elegido desde el primer momento la acción sociosanitaria y la educativa, dos pilares del buen funcionamiento de la sociedad y cuya mera existencia da testimonio de una cuidada atención a las necesidades del Tomelloso de fines del XIX y de una esmerada planificación. Y todo ello con una entrega total, plenamente vocacional, muy por encima de las exigencias profesionales. Podría además subrayar que, en el caso de las Hijas de la Caridad, su misión en nuestra localidad se substancia en el hecho de que son mujeres que dan acceso a la educación a las niñas en una etapa histórica lejana de nuestra historia y que, en otros casos semejantes, esa misma misión se reivindica y celebra por el espíritu pionero y valiente a favor de la promoción y ascenso social (empoderamiento lo llaman hoy) de la mujer.

Por historia, composición femenina y legado, repito, la Residencia San Víctor y el colegio La Milagrosa son, a mi parecer, las dos grandes instituciones femeninas de Tomelloso. Y, sin embargo, suelen pasar desapercibidas (invisibles se dice ahora) en la memoria de la aportación de las mujeres en nuestro pueblo. Sin lugar a dudas, a ello contribuye el nulo interés de las monjas por el autobombo (“Que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu mano derecha”, dice el Evangelio), pero no parece razón suficiente para que esa aportación se olvide. Olvido que puede alcanzar, lo decía arriba, incluso a quienes hacen manifestaciones reivindicativas del papel social de la mujer.

Más allá del reconocimiento a estas congregaciones religiosas con que comenzaba este escrito, que ellas desde luego no buscan, el presente artículo quiere invitar en nuestra localidad a un tipo de reconocimiento y de homenaje a la mujer que pueda ser compartido por todos. Inclusivo, lo podíamos calificar, si usamos este manido adjetivo. En un pueblo, y Tomelloso, aunque muy grande, es pueblo por la intensidad de sus relaciones vecinales, debe primar en esta cuestión el aprecio a las mujeres concretas, conocidas por todos; y, en la valoración de ellas, anteponer la entrega, el servicio y el amor que estas hayan ofrecido, a su ideología.

Por otra parte, la reivindicación de la mujer no puede limitarse a su abundante aportación al trabajo fuera de casa o a las responsabilidades públicas, pues en tal caso dejamos fuera de foco la inmensa contribución social que se desarrolla en la construcción de las familias, en estrecha colaboración, claro está, con el varón. La familia es mucho más que la esfera privada de afectos y de vínculos profundos, el hogar de la infancia y, cuando las relaciones son sanas y cariñosas, la patria de la felicidad adonde siempre se quiere volver. La familia es la célula fundamental de la sociedad, su piedra angular insustituible. Es también la principal entidad educativa. No está justificado omitir esta imprescindible contribución a la sociedad de tantas mujeres. Bien sabemos que una de las causas principales de problematicidad en la integración social es la familia “desestructurada”, es decir, que la triste desgracia de no haber tenido un hogar donde sentirse querido y cuidado en la infancia para muchos sigue pesando lamentablemente después como una mochila insoportable a la hora de abrirse camino en la sociedad.

Sin pretender cuestionar el derecho a la batalla de las ideas o la legitimidad de la acción política, que no es la intención de este escrito, estoy convencido de que, en un pueblo, en el ámbito de las relaciones vecinales, el reconocimiento u homenaje a las mujeres no debe realizarse por la convergencia de estas al ideario o al movimiento feminista, o, quizá haya que decir en plural, a los idearios y movimientos feministas, sino por la contribución que hayan aportado al bien de nuestro pueblo. En efecto, no todas las mujeres se sienten representadas por el movimiento feminista en su lenguaje, motivaciones, planteamientos familiares o iniciativas políticas. Y, sin embargo, es de esperar que todas las mujeres (y muchos hombres de bien) se sumen gustosos a la noble causa de valorar y aplaudir a las mujeres, y también, ya puestos, a los hombres que han engrandecido nuestro pueblo y han hecho un gran bien al prójimo. Confío en que de esta manera tendremos memoria para todos. Desde estas líneas brindo por todos ellos y hoy, especialmente, por todas ellas.

Eustaquio Camacho Aldavero 

4603 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}