Opinión

Mujeres notables: Isabel Ángela Priero de Lanzáduri

Pilar Serrano de Menchén | Lunes, 17 de Mayo del 2021
{{Imagen.Descripcion}}

Decía el poeta Vicente Cano que los manchegos “somos gente de luz y asombro”. Asombro y admiración hemos sentido hacia la personalidad de una mujer, poeta, dramaturga y traductora, que, según la mayoría de sus biógrafos, nació en Alcázar de San Juan en 1828 y, según otros, en México en 1833[1]. Señora que adquirió notoriedad por todas las obras que escribió y tradujo, siendo una de las primeras mujeres que entró en el canon mexicano junto a Sor Juana Inés de la Cruz, alcanzando prestigio y fama en el último tercio del s. XIX.

Respecto a su biografía y lugar de nacimiento, sus biógrafos, como decimos, no se ponen de acuerdo y hay numerosas divergencias con la fecha y lugar donde vio la primera luz. Según afirma Carlos Prieto de Castro, en una página de Internet en la que reivindica que Isabel era hermana de su bisabuelo: Isabel Prieto de Lanzáduri[2] (hermana de mi bisabuelo), Isabel nació el 1 de marzo de 1833 en Alcázar de San Juan. Sus progenitores fueron el señor Sotero Prieto Olasagarre, originario de Panamá y la señora Isabel González Bango de la Puebla, originaria de Cádiz. Matrimonio que tuvo once hijos, siendo Isabel Ángela la mayor de tan numerosa familia.

Estos datos también los corrobora la profesora Ángeles Lázaro Martínez[3],  añadiendo que fallece en Hamburgo (Alemania) el 28 de noviembre de 1876 y catalogándola como: poeta, dramaturga y traductora. Asimismo, la también bibliógrafa hispano americana Úrsula de Gante, anota la misma fecha para su nacimiento. Pero si bien es verdad que estas referencias (y algunas más que no citamos), ofrecen múltiples datos sobre la escritora alcazareña, notable en la época del romanticismo, en ningún caso se nos indica por qué dicha familia recala en la Mancha.

Solamente se sabe que, su padre, Sotero Prieto, viaja a España en busca de fortuna, conociendo en Cádiz a la que sería su esposa, Isabel, casándose con ella en 1830, instalándose en nuestro País durante un tiempo.

Formación Académica, matrimonio y obra literaria 

 

Fue  a partir de 1837 cuando el matrimonio Prieto-de Gante fija su residencia en Guadalajara (México): ciudad donde Isabel Ángela recibe en el domicilio familiar, junto a sus hermanos, una esmerada formación académica, aprendiendo, entre otras disciplinas, idiomas: inglés, francés, italiano y alemán, que posteriormente le permitirían traducir, como hemos anotado, obras de grandes escritores de la Literatura Universal: Johann Friedrich Shiller, Lord Byron, Percy B. Shelley, Vittorio Alfieri, Pierre de Ronsard, etc..

En cuanto a sus composiciones poéticas es en 1851 cuando publica su primera colección de ensayos líricos en el periódico Aurora poética de Jalisco, dando a conocer sus versos. Desde dicha fecha a 1862, que se representa en el Teatro Principal de Guadalajara su obra: Los dos son peores, no se tiene constancia de su quehacer literario.

            En 1864, después de estrenarse la mencionada obra teatral, junto con su familia, debido a la segunda intervención francesa en México, se tienen que exiliar y marcharse  a San Francisco (California). Al año siguiente regresan, contrayendo Isabel matrimonio con su primo Pedro de Landázuri, diputado en el Congreso de la Nación por Jalisco, escritor y diplomático que, frente a la oposición conyugal que tuvieron otras escritoras de su época a la hora de escribir y dar a conocer sus composiciones, la apoya incondicionalmente. Desde entonces fue conocida como Isabel Prieto de Landázuri.

Dos años después de casarse, 1867, Isabel participa en la revista “La Alianza Literaria”: órgano de difusión de la sociedad cultural homónima, de la que tanto la escritora como su marido eran socios.

En 1869, su esposo es elegido diputado electo, por lo que se mudan a la ciudad de México donde es la primera escritora en recibir una corona de reconocimiento por parte del “Liceo Hidalgo”; importante asociación literaria, representativa del segundo romanticismo. Fundada en 1849, publicaba la revista La Ilustración Mexicana. Esta asociación  desapareció en 1893 debido a las circunstancias políticas.

Un año después, entre 1870 y 1873, la alcazareña es nombrada Componente Honoraria de la Sociedad de Escritores Dramáticos “Manuel Eduardo de Gorostiza”, que había fundado Ignacio Manuel Altamirano, José María Vigil, Ramón Manterola, etc.[4]. Tuvo dicha asociación, entre otras finalidades, leer obras dramáticas originales o traducidas por personas que las sometían a la crítica de sus componentes. Una vez aceptadas, los mencionados críticos procuraban allanar dificultades  para, si eran puestas en escena, los autores recibieran los emolumentos que les correspondían.

Por otro lado, el grupo de escritores ya mencionado, además de leer en privado obras teatrales, se dedicaban a ir juntos a los teatros y organizar veladas literarias, por lo que se les dio el nombre de la  “Bohemia Literaria”. El órgano que difundía sus actividades se titulaba La Linterna Mágica.  El director de esta publicación sabatina fue el escritor,  periodista, político y diplomático José Tomás de Cuéllar.

Es en este tiempo y en un ambiente intelectual cuando Isabel Ángela, después del enjuiciamiento y parecer dado a su obra por los que decimos, consigue se representen en Guadalajara: Oro y oropel, La escuela de las cuñadas, ¿Duende o serafín?. Y en el Teatro Principal de la ciudad de México. Un lirio entre zarzas.  

También su participación en la prensa mexicana fue prolífera; pues desde 1851 a 1874 publicó poemas en: Aurora poética de Jalisco, La Alianza Literaria, El Renacimiento, Violetas del Anáhuac, El Federalista y La Ilustración Mexicana

Según Úrsula de Gante[5], Isabel Prieto de Landázuri, dentro de la sociedad patriarcal de su época, “ejerce su trabajo intelectual sin desatender sus labores de madre y esposa”.  Consigue su objetivo, a pesar que las escritoras del s. XIX, si bien es verdad que ocupaban terrenos pertenecientes a los hombres, lo hacían desde una cierta condescendencia por parte de ellos a su deseo de darse a conocer. Entre otros, uno de los trabajos en los que mostró disconformidad ante la situación de diferencia de géneros, fue en un poema (1868) que dedica al escritor y dramaturgo español Manuel Bretón de los Herreros, en el que expuso su disconformidad con el papel que entonces ejercían las mujeres (ser madres y esposas), excluyéndolas e ignorándolas de todo lo que en realidad acontecía en la sociedad; asimismo hemos rescatado un soneto en el que denuncia el machismo imperante en su época.

UN TIPO DE SIGLO

 

Tú que así la mujer has concebido,

y con tan negras sombras la has pintado,

¿no has sido por tu mal jamás amado,

ni lo que es el amor has comprendido?

 

¿Una madre amorosa no has tenido

que tu sueño infantil haya arrullado,

ni el beso fraternal puro y sagrado

del labio de una hermana has recibido?

 

Si de una casta esposa la ternura,

de una madre el afecto sobrehumano

hubieras conocido, en tu locura

 

no ultrajaras con labio audaz, profano,

a la que es el consuelo y la ventura

del niño, del adulto y del anciano.

Vida familiar y fallecimiento

 

En cuanto a su vida familiar el matrimonio Prieto-Landázuri, tuvieron tres hijos: Blanca, que murió con poco más de un año, y otros dos nacidos en Hamburgo, ciudad a la que se desplazaron en 1874 porque su esposo fue nombrado cónsul de la República Mexicana en dicha ciudad.

Fue en este viaje, mientras esperaban el barco que los llevaría desde Veracruz a Hamburgo, cuando su hija Blanca enferma, falleciendo en el Puerto de Jarocho (llamado también la Puerta de América). Pero a pesar de este hecho luctuoso el matrimonio hubo de continuar el viaje. No fue fácil para Isabel Ángela seguir el incómodo y largo desplazamiento; pues según afirma  su pariente Prieto de Castro,  iba embarazada de su hijo Raúl, el cual nacería en Alemania.

Tristemente, mientras lo criaba, los médicos detectaron a la escritora un tumor de mama; que  fue operado en varias ocasiones. Después de la tercera intervención quirúrgica sufrió un infarto cerebral y a los pocos días falleció.

Tenía 43 años: había traducido al español un buen número de prestigiosos escritores de todo el mundo y publicado (que se conserven) alrededor de 25 obras: teatro y poesía; sin contar sus participaciones en prensa y en actos literarios. 

El escritor y dramaturgo español, director que fue de la Biblioteca Nacional, Juan Eugenio Hartzenbusch, se dedicó a estudiar su teatro, destacando su habilidad dramatúrgica. Otro de los más reconocidos críticos e impulsores de la obra de Isabel Prieto fue José María Vigil (uno de los componentes de la Sociedad de Escritores Dramáticos “Manuel Eduardo de Gorostiza” que juzgó su teatro para que pudiera ser representado), que, en el libro Obras poéticas de la señora doña Isabel Prieto de Landázuri (1883), dedica un estudio preliminar que ofrece como discurso a su ingreso en la Academia Mexicana de la Lengua, equiparándola con Sor Juana Inés de la Cruz.

Esta es, a grandes rasgos, la vida personal y literaria de la dama nacida, así lo aseguran la mayoría de sus biógrafos, en Alcázar de San Juan. Nuestra curiosidad nos ha llevado a revisar los escritos y obras suyas que se conservan, pues un gran número se han perdido. En este caso, tristemente para los manchegos, evidenciamos que en ninguna de sus obras hemos hallado un recuerdo o mención hacia la ciudad donde la escritora vio la primera luz.      

 



[1] Cejador Frauca, Julio: (1915-1922), Historia de la Lengua y la Literatura Castellana. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Tomo VIII, p., 135.  

[3] Lázaro Martínez, Ángela. Real Academia de la Historia. DBE. Biografías. En línea: http://dbe.rah.es/biografias/10226/isabel-angela-prieto-gonzalez

 

[4] Perales Ojeda, Alicia: (2000). Las Asociaciones Literarias Mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México. Edición del Instituto de Investigaciones Filológicas. México.

[5] Gante, Úrsula: Revista Electrónica de Literatura “Círculo de Poesía”: Un poema de Isabel Ángela Prieto de Landázuri. En línea:  https://circulodepoesia.com/2019/10/un-poema-de-isabel-prieto-de-landazuri/

1529 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

En esta misma categoría...

Ayuda

Miércoles, 24 de Abril del 2024

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}