A pesar que, desde hace años, la Asociación de Amas de Casa Consumidores y
Usuarios de Argamasilla de Alba se empeñaron en volver a celebrar el día 25 de abril
la Fiesta de san Marcos, salvo esta Asociación, la dicha festividad ha sido
olvidada en nuestra localidad y en otros pueblos manchegos.
Su raíz es
muy antigua y al parecer proviene de una fiesta pagana, llamada la celebración
del equinoccio de primavera, efemérides astronómica en el cual el sol incide
directamente sobre el Ecuador y la duración del día y de la noche es
prácticamente igual en todos los lugares de la tierra. La fecha en la que se
realiza es entre el 20 y el 21 de marzo de cada año, recibiendo el nombre
de Equinoccio de Primavera en el Hemisferio Norte y Equinoccio del
Otoño en el Hemisferio Sur. Ambos marcan el inicio de una nueva estación.
Otras claves para su
celebración las hallamos en diversos ritos antiguos paganos; pues en tan
notoria fecha, además de celebrarse el Equinoccio de la primavera, pudiera
devenir la fiesta de la celebrada por los romanos llamada de la Robigalia, cuyo
fin era preservar las siembras de cereales; sobre todo el trigo, de la
enfermedad de la roña (tizón de la
espiga), entonces muy frecuente, y tan perniciosa que las infecciones graves
producidas por dicho hongo podían disminuir un cincuenta por ciento la calidad
del grano.
En todo caso no
podemos olvidar que Robigo para los romanos era un espíritu infernal, el dios romano de la roya. Divinidad
considerada masculina por autores como Varrón, Marco Verio Flaco, etc., que
hablan de un dios Robigus. Más tarde, ya en la edad imperial, Ovidio e
Columella y los cristianos Tertuliano y Agustín de Hipona, mencionan a una diosa Robigine, divinidad infernal
llamada Robigo que en latín es femenino e indica la roya. Su fiesta, denominada Robigalia, se celebraba el 25 de
abril, período en el que se forman las espigas.
Ritos del día de la Fiesta de san Marcos
Creemos
que, en principio esta jornada festiva no sería más que la celebración pagana;
pero, como veremos después, se cambió dándole el nombre del mencionado evangelista; personaje singular que,
a pesar de no haber sido seguidor de Jesucristo como apóstol, sino de Pedro,
escribió el segundo Evangelio: para muchos expertos, el primero.
Más ante
de continuar, respecto a la posible conexión del diablo al que se hace mención
en los textos sagrados, la encontramos en el Apocalipsis que literalmente
dice: Y prendió al dragón, la serpiente antigua, que es el
diablo y Satanás, y lo ató por mil años; y lo arrojó al abismo, y lo encerró, y
puso su sello sobre él, para que no engañase más a las naciones, hasta que
fuesen cumplidos mil años; y después de esto debe ser desatado por un poco de
tiempo.” [Apocalipsis 20:2-3]
En cuanto a la fiesta que se celebra el día en el que falleció san Marcos,
25 de abril, curioso resulta que también fuera en la primavera, a primera hora
de la tarde, cuando en nuestros pueblos, se reunían amigos y familiares, para salir al campo con unas reglas también
curiosas; que eran atar el rabo al diablo. Rito que consistía en unir:
antiguamente centeno y actualmente cebada (en otros lugares cualquier hierba
del campo), dos manojos de dicho cereal y atarlo con dos nudos. De esta forma
se tenía la creencia que el demonio estaba atado y no podría malograr la
cosecha.
Después de este rito y santiguarse tres veces con la señal de la Cruz, se
merendaba con un dulce o torta, denominada “hornazo”, la cual tenía en el
centro un huevo cocido duro, cruzado con una cinta de la masa del hornazo en
forma de cruz aspada. Seguido se cantaban algunas coplillas alusivas al tema: a
veces se bailaban jotas, seguidillas y piezas populares. Ya a la caída de la
tarde los excursionistas volvían al pueblo.
Respecto al famoso
‘hornazo’ Caro Baroja anota que, hay unos versos
(Cejador, Julio, 1921; tomo II, p., 319) que dicen:
Y en viendo sus embarazos
pensé traía en los brazos
muchas roscas de hornazos
que por Pascua solen haber.
Lo que equivale a decir que los hornazos se hacían en Pascua, fecha próxima
al día de san Marcos; pues la Semana Santa suele celebrarse en las primeras
semanas de abril.
Seguido, Caro Baroja nos dice que: «hornazo viene del latín furnaceus. Como de todas suertes hay que
buscar el origen de los hornazos o monas de Pascua en la antigüedad pagana, es
probable que la fiesta de san Marcos, con su aire extraño, agrícola, pueda dar
la clave de la significación primitiva de ellos, mejor que la de Pascua. Hay
que recordar que el nombre vasco de opeilla
y sus variantes parece se puede traducir por luna, o mes de tortas, y, por lo
tanto, debe relacionarse con algunas ofrendas primaverales».
San Marcos en el Nuevo Testamento[1]
Sea por un motivo u otro, san Marcos es un día muy señalado en el calendario
primaveral por celebrase su fiesta y otras de diversas clases. En cuanto al
personaje, el Diccionario Bíblico Cristiano y otros libros y documentos nos
dicen que, dicho evangelista es citado en el Nuevo Testamento, como Juan
Marcos: el primero nombre hebreo y el segundo sobrenombre romano. Al parecer era
hijo de María, una viuda rica, en cuya casa se reunían los cristianos de
Jerusalén: en este caso se dice que se celebró la Última Cena de Jesús.
Suele identificársele
como Juan, llamado Marcos. Dicho
personaje aparece en varias ocasiones en los Hechos de los Apóstoles. La primera en la que se nombra es cuando
Simón Pedro, milagrosamente es liberado de la cárcel, refugiándose en casa de
“María, Madre de Juan por sobrenombre Marcos” (Hechos (12:12).
También se le menciona
acompañando a san Pablo y san Bernabé (de éste último era sobrino; aunque otras
fuentes indican era primo) como colaborador en el primer viaje del Apóstol san
Pablo (Hechos 13;5). Pero en este viaje, al parecer, hubo diferencias entre
ellos y una grave disputa por lo que Marcos los abandonó volviéndose a Tierra
Santa desde Panfilia, antigua región geográfica de la costa sur
central de Asia Menor, comprendiendo entonces el espacio desde la actual ciudad de Antalya al este hasta los montes Tauro en
Turquía. Panfilia tiene nombre de origen griego y significa «todas las
razas».
En cuanto
a que san Marcos fue seguidor de Pedro, los expertos de las iglesias copta,
católica y ortodoxa, lo atribuyen al final de la primera Epístola de Pedro
cuando se refiere ’a mi hijo Marcos’. Pero mientras las dichas iglesias afirman
se trataba de un hijo espiritual y opinan que Marcos quizá había sido bautizado
por Pedro, teólogos protestantes interpretan podría tratarse de un hijo
biológico, fundamentando su afirmación en la palabra griega ‘huios’ que quiere
decir descendientes.
Otra
incógnita sobre san Marcos, según el Evangelio escrito por dicho evangelista, es
narrado cuando Jesús fue apresado en el Huerto de los Olivos; pues dice lo
seguía un joven envuelto en una sábana, interpretando los expertos la
posibilidad que éste fuera Juan Marcos.
En cuanto
a la labor pastoral de san Marcos, la Iglesia Copta de Etiopía, mantiene que su
origen se debe a las prédicas del evangelista, que llevó el cristianismo a
Egipto en la época del emperador Nerón. Además Marcos fue Obispo de Alejandría
y en Egipto realizó varios milagros, estableciendo además una iglesia y la
famosa “escuela cristiana”, nombrando un obispo, tres presbíteros y siete
diáconos. También viajó en misión apostólica a Marmarica y Libia.
A pesar de
su labor murió mártir el lunes de Pascua, 25 de abril, del año 68 después de
Cristo. La realidad es, según se dice en
los llamados Hechos de San Marcos, (escritos a mitad del siglo IV), que fue arrastrado
por las calles de Alejandría, atado por medio de cuerdas al cuello. Después lo
llevaron a la cárcel y al día siguiente le volvieron a aplicar el mismo
martirio hasta que falleció.
Evangelio de
san Marcos
Respecto a su Evangelio,
Marcos fue el que redactó el segundo conocido y posiblemente, según los
expertos, el que primero se escribió: pues los manuscritos más antiguos que se han
revisado tienen ya como título “san Marcos”. Asimismo lo afirman los primeros
escritores cristianos, pues señalan a Juan Marcos como autor. Fue alrededor del
año 140 después de Cristo, cuando Papías, (obispo de Hierápolis, Asia Menor, y
supuesto discípulo de Juan el apóstol), identifica a Marcos como el autor del
segundo Evangelio y afirma que su texto es un registro exacto de la vida y las
enseñanzas de Jesús, tal como lo recibió su autor de Pedro y éste lo proclamaba
en sus predicaciones. Lo anterior está en armonía con la afirmación de Pedro, cuando
dice que Marcos era su ‘hijo’ (1Pe 5:13).
Por otro lado, y
dejando a un lado el tema de los evangelios; pues necesitaríamos muchas páginas
para desarrollarlo, diremos que san Marcos es una figura que ha despertado a lo
largo de los siglos admiración y controversia.
En cuanto a su
nacimiento según la tradición copta nació en el s. 15 d. C, en Cirene (antigua
ciudad griega en la actual Libia); otros dicen nació en Chipre o en Jerusalén. Ya
sabemos falleció el 25 de abril del año 68 en Alejandría. Su sepultura está en
Venecia, basílica católica de san Marcos.
Por otro lado primero
fue presbítero, después Papa de la Iglesia Ortodoxa Copta de Alejandría y Patriarca
de dicha ciudad. En cuanto a sus atributos son varios y han sido mostrados a
través de pinturas y descripciones que se han hecho sobre su persona.
Seguido anotamos la
variedad de dichos atributos con los que ha sido retratado: un león; obispo en
un trono decorado con leones; hombre ayudando a navegantes venecianos y
sosteniendo un libro con la siguiente inscripción “Pax tibi, Marce (Evangelista
meus”); hombre sosteniendo una palma y un libro; hombre con un libro o
pergamino acompañado por un león alado; hombre con un cabestro alrededor de su
cuello; hombre escribiendo o sosteniendo su evangelio; rescatando a esclavos
cristianos de los sarracenos, etc...
San Marcos es venerado
en la Iglesia ortodoxa y en la ortodoxa copta; Iglesia católica y en las
católicas orientales; Iglesia anglicana, lutenarismo, etc.. Es patrono, entre
otros muchos lugares de Arica (Chile), Mainar (Zaragoza), Egipto, Venecia,
Aguascalientes (México), San Marcos (Nicaragua), San Marcos (Guatemala),
Hinojares (Jaén), Mancha Real (Jaén), Belicena -Vegas del Genil (Granada),
etc..
Con tan somera biografía hemos querido resaltar la famosa fiesta dedicada a su al evangelista que le da nombre; pues se pide a san Marcos su protección: atándole, simbólicamente, el rabo al diablo; espíritu maligno que, según numerosos estudiosos, aún sigue dando quehacer a los campesinos de todo el mundo.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 14 de Mayo del 2025
Miércoles, 14 de Mayo del 2025