El salón de actos de la Biblioteca Municial Francisco García
Pavón ha acogido este sábado un interesante taller organizado por la Asociación
TEAcompaño CLM sobre problemas de alimentación pediátrica. Lo ha impartido
Elena Yagüe, Terapeuta Ocupacional y especialista en trastornos de la
alimentación en edad pediátrica y ha contado con una buena asistencia de
público formado en una abrumadora mayoría por mujeres. Ha presentado el acto
—al que ha asistido la concejala de Cultura y Educación Nazareth Rodrigo— Ana
Belén Navarro, la presidenta de TEAcompaño, dando las gracias a la
conferenciante y las entidades que han permitido con su esfuerzo que la
asociación sea posible.
La Asociación TEAcompaño CLM, de personas y familiares con
Trastorno del Espectro del Autista, Necesidades Especiales y Discapacidad, que
nació recientemente, está llevando a cabo labores de información y formación as
las familias. Ya la semana pasada el colectivo organizó una charla multidisciplinar
sobre TEA en Virgen de las Viñas Bodega y Almazara. Son cerca de 70 las
familias que forman parte del colectivo en Tomelloso y otras 30 en la posible delegación de Valdepeñas.
Una visión global de los problemas de alimentación
Con el taller, Elena Yagüe, ha querido dar una visión global
de lo que supone un problema de alimentación, “no solo para que lo entiendan
los profesionales, también para que las madres y padres sepan ver el problema y
los factores que influyen en que un niño no coma”. Ha hablado la Terapeuta
Ocupacional de “todos esos factores externos e internos que hacen que un niño
sea selectivo, que no pase a solidos o que coma solamente tres alimentos”. Ha
enfatizado que “en los problemas de alimentación no tenemos en cuenta a las
familias”, cuando son un eslabón importantísimo, junto a los profesionales, en
la solución de esos trastornos.
Yagüe, que en su charla ha buscado que la audiencia comprenda
la alimentación y las causas por la que los niños no comen, ha hablado de
proceso sensorial y alimentación. También de la contribución de la integración
sensorial en el proceso de alimentación; de nutrición y su impacto en la
intervención y de las necesidades nutricionales según la edad de desarrollo. Además, ha dado la profesional estrategias a
las familias para apoyar y acompañar “ese momento, como poco estresante”.
Hay que darles más importancia a los trastornos
alimentarios
La prevalencia de los problemas de alimentación en la infancia
“es bastante elevado, llegando a un 35 por ciento en niños de desarrollo típico
y hasta un 80 por ciento en niños y niñas con trastornos en el desarrollo”.
Yagüe está convencida de que “hay que darle más importancia de la que se les da
por parte de los profesionales”. Considera la TEO que, para acometer la
solución a los trastornos de la alimentación, “lo primero es hacer una buena
identificación del problema, las familias son quienes primero detectan si algo
no va bien y los primeros que van al médico”. Apunta Elena Yagüe que “esa es la
primera puerta que se cierra. Si el niño o la niña está dentro de las pautas
consideradas normales aparece el ‘ya comerá’. El primer paso es que los médicos
empiecen a considerar la alimentación de otra manera”.
En los niños con Trastorno del Espectro Autista los
problemas alimentarios se dan con más frecuencia. “Tiene asociados factores
como problemas sensoriales, su rigidez, su inflexibilidad hacen que sea una
población con mucho riesgo de padecer trastornos de la alimentación”. Un
problema al que se le puede encontrar solución, para ello hay que acompañar a
las familias “en un proceso muy complejo, ayudando a los niños a que la
alimentación sea los más placentera posible”. Yagüe impartirá esta tarde el
taller en Valdepeñas, en el salón del Colegio Luis Palacios a partir de las
17.30 horas.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Martes, 13 de Mayo del 2025
Martes, 13 de Mayo del 2025
Martes, 13 de Mayo del 2025