Opinión

Facies del mundo y del yacimiento paleontológico junto a la Laguna La Colgada, analizado por expertos (I)

Salvador Jiménez Ramírez | Jueves, 29 de Junio del 2023
{{Imagen.Descripcion}}

La madre Tierra: Gea. Enorme “bola”-burbuja-invernadero, donde no para de “rodar” la vida…  Gigantesco “organismo”, que dijera Lovelock; describiéndolo como un ente vivo, autorregulado;  dinámico, en continuo movimiento, sometido a constantes transformaciones de origen externo e interno… En la mitología, (terraplanistas en todos los tiempos) suele aparecer como una deidad femenina, fecundada por el cielo. El planeta tierra, es un astro rocoso, el tercero de un conjunto, que orbita, en trayectoria elíptica, alrededor de la estrella Sol. Su origen, según los investigadores, dataría de hace unos cuatro mil seiscientos millones de años, por aglomeración de materia sometida a la atracción gravitatoria. La capa más externa es la litosfera, que engloba parte del manto superior y la corteza… Al principio de la formación— así lo apunta la ciencia moderna—, no existían océanos ni masas continentales, ya que las temperaturas eran superiores a la ebullición del agua…

La escala del tiempo geológico del planeta Tierra, versados en la materia, la han organizado por eones, eras, periodos… Era geológica—simplificamos, por varias razones, las divisiones cronológicas—es cada una de las grandes divisiones de la historia de la Tierra: Arcaica, Primaria o Palezoico; Secundaria o Mesozoico; Terciaria o Cenozoico, Pleistoceno—  Cuaternario, Holoceno… En la “franja” del Pleistoceno (dos y un millón de años), se desarrolla la especie humana… En el Cámbrico (250 m. a. +-) del Palezoico, se produce la gran explosión de la vida…; dando origen a cianobacterias…; a un sinnúmero de seres vivos: trilobites (artrópodos) pólipos, medusas, precursores de los peces y otros… Allí las leyes primordiales de las especies; la fecundidad incesante…; permanente; estableciéndose la sucesión de los  individuos, asegurando la descendencia y estabilidad de la especie… En el Mesozoico, reptiles, los primeros dinosaurios… En pleno apogeo de los dinosaurios, en el Jurásico, aparecen las primitivas plantas con flores, aves y mamíferos…

Por razones obvias, damos otro gran salto cronológico; hasta dar con los agentes que han venido modelando la superficie terrestre. El agua en sus estados: líquida, helada y también el vapor… La acción eólica (viento), los gases de la atmósfera; los cambios de temperatura-climáticos; procesos internos del planeta y la intervención de los seres vivos o “maniobra” antrópica… Dichos agentes modifican, lenta pero implacablemente, las distintas formas del relieve, con los procesos erosión, meteorización, transporte de materiales y sedimentación… Las rocas sedimentarias, nos proporcionan innumerables datos sobre su historia de formación; deposición de sedimentos y sobre los restos fósiles, testigos “vivos” del pasado más remoto… Desde la antigüedad hasta hoy, a los fósiles se les ha venido atribuyendo propiedades mágicas; empleándose como amuletos. Aristóteles veía en ellos tan sólo “juegos de la naturaleza=ludi naturae”.  Ahí, entre otras ramas de la ciencia, entra en “juego” la Paleontología, ciencia muy apasionante, que requiere conocimientos de varias disciplinas y ofrece importante información a la biología, geología, arqueología…, al proporcionar datos con los que se puede “reconstruir” la historia geológica, permitiendo conocer la geografía, el clima…; de distintos entornos y ambientes,  sedimentación y variabilidad geoclimática, a los largo de las dispares épocas  de la Tierra.

En el periodo Triásico del Mesozoico, (225-180 m. a. +-) un gran mar  va depositando sus sedimentos por el geosinclinal Bético, coincidiendo sus costas con lo que hoy se conoce como Campo de Montiel. Este territorio es un conglomerado de calizas, dolomías, arcillas, pizarras, margocalizas...; depositadas sobre un Ordovícico cuarcítico;  con una extensión de unos 7.700 km2. . El mar Triásico (apuntan expertos en geología), se fue retirando hacia el Este, dejando una serie de lagos que evolucionaron con relación al clima reinante; probablemente de carácter árido. En el Jurásico, de nosotros entre 180-135 millones de años, es posible—dice la ciencia— que el gran mar no anegara, totalmente, esta zona. Si bien, el mar del Cretácico (135-70 m. a.) invadió La Mancha. Posteriormente, los mares de la Era Secundaria, se fueron retirando de la comarca y no fue invadida nunca más. Durante el Terciario, (alrededor de 70 m. a. +-) ciertos movimientos orogénicos, geoempujes de placas y masas terrestres, (disculpar tanto ringorrango en esta “gramática” de la Tierra) originaron la “Cubeta” de La Mancha, al hundirse parte del eje entre los Montes de Toledo y la Meseta conquense. Geobasculamientos en dirección SW., a finales del Terciario-Pleistoceno y principios del Cuaternario, irían configurando la red fluvial actual… Son los tiempos de la aparición del hombre y de una fauna y flora, parientes—inicialmente— de lo actual. Un ambiente húmedo y aumento de las precipitaciones, acrecientan la erosión, disolviendo, calizas, yesos y más estratos; originando, las fuertes turbulencias fluviales y escorrentías marginales, torcas, remansos, perfil y lecho  fluvio-lacustre del río Alto Guadiana-Lagunas de Ruidera. Durante los periodos glaciales e interglaciales, se va efectuando una gradual deposición o fijación de carbonato cálcico, dando origen a las barras travertínicas o geoparedes de tobazo, que cercan y separan algunas lagunas de otras. Continuará.

Ripple Mark= Rizaduras: marcas originadas por la acción del agua; en antiguos periodos geológicos,  en los aledaños de la laguna del Rey.

1469 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}