Cuevas

Ignacio Grande nos presenta su antiquísima y laberíntica cueva

Carlos Moreno | Viernes, 28 de Julio del 2023
{{Imagen.Descripcion}} Ignacio Grande en su cueva. Fotos de Ana Palacios Ignacio Grande en su cueva. Fotos de Ana Palacios

Ignacio Grande lleva a Tomelloso en lo más hondo de su corazón. Presume de la ciudad en sus viajes  a Alicante y cada día realiza bellas fotografías del centro de la ciudad, aprovechando el privilegiado lugar en el que vive. Ya sea al amanecer, a plena luz del día, a la caída de la tarde, en un día normal o festivo, con el bullicio de la gente o desértica, en una visión general o de algún detalle….Ignacio nos deleita con instantáneas de la plaza que enseña también en las redes y comparte con sus amigos. Él mejor  que nadie toma el pulso de la ciudad cada día. Y ese amor por Tomelloso lo ha demostrado también en la conservación de la cueva de su casa en la Plaza de España. Una construcción de hace 180 años que perteneció primero a la familia de los Marín, que tuvieron una bodega en la calle Nueva, y después a Enrique Reales, que sería a quien le comprara la vivienda hace treinta años. El periodista conocía la casa en su parte más alta, aprovechando la generosidad del propietario que siempre abre las puertas de su casa a los informadores cuando hay un acontecimiento importante en la plaza. Conocer ahora sus profundidades ha sido también un verdadero placer.

A la cueva se accede tras cruzar el pasillo de entrada a la vivienda. Los peldaños de la escalera están revestidos con un suelo rústico que aparecerá por toda la cueva, aunque más bien habría que hablar de cuevas, en plural, porque son varias que se comunican a través de largas contraminas que le dan un curioso aspecto laberíntico. Paredes y techo están encalados. El techo está en la pura tosca y de ahí su aspecto irregular. Las tinajas que alberga, unidas por un empotre de madera, son de unas 80 arrobas de capacidad, es decir, fueron las primeras tinajas que  utilizaron los vinateros.

En la visita nos acompaña la arquitecta, Ana Palacios y nuestro experto, José María Díaz que explica los distintos niveles de altura de la cueva diciendo que “el vino se conservaba mejor cuanto más bajo estaba. Por este motivo, las ampliaciones de la cueva se hacían  a un nivel más bajo". Las tinajas están recubiertas de una especie de barniz, muy bien cuidadas y algunas de ellas enseñan las reparaciones de los  lañadores que con oficio y habilidad hacían frente a las grietas que aparecían. Hay barriles, toneles, una buena colección de botellas de vino y brandy y otros curiosos aperos, además de un mobiliario antiguo que ha sido testigo de numerosas reuniones familiares y de amigos. “En alguna ocasión nos hemos metido hasta ciento cincuenta personas”. En nuestro recorrido, Ignacio nos enseña un deshumidificador que quita humedad a una cueva que ahora está muy seca. 

El techo esta horadado por dos lumbreras, una de desgarre circular, por la que se introdujeron las tinajas, y otra de un desgarre trapezoidal muy estrecho. Por todos lados, aparecen restos de antiguas entradas y hay una baranda de forja en el último tramo de escalera y en una especie de balconcillo que será ideal para las fotos que realizaremos al final. José María tiene la teoría de que, en un primer momento, se construyó un sótano que luego se convertiría en cueva para criar vino. “Lo más probable es que aquí hubiera una única casa, que llegaba hasta la calle Galileo”.

Con la canícula de julio en plenitud, es una gozada disfrutar de la magnífica temperatura de la cueva y todavía más compartir el albariño y el pulpo asado con que el propietario nos obsequia al final. Broche perfecto para la visita  a la cueva más céntrica de la ciudad y al mismo tiempo de las más antiguas. Sencillamente, maravillosa.


ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
7995 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}