En su intervención dirigida a luchar
contra la vulnerabilidad, la pobreza y la exclusión social, Cruz Roja aúna
acción e investigación; fruto de ello, ha presentado su boletín sobre
vulnerabilidad número 30, ‘Calidad de
vida de las familias vulnerables’, en el que ha estudiado esta temática en
una muestra representativa de familias atendidas por Cruz Roja, con hijos e
hijas entre 0 y 25 años. La investigación analiza las mismas variables
utilizadas para la obtención del Indicador
Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) del INE, replicando preguntas,
escalas y categorías de respuesta, junto a otras que, sin intervenir en el
cálculo del indicador, completan y ayudan a comprender los resultados. En todos
los casos posibles se incluyen medidas específicas sobre el conjunto de la familia,
lo que permite desarrollar de forma experimental un indicador de calidad de vida familiar.
Los resultados de la investigación
muestran un indicador de calidad de vida
5,59 puntos inferior entre las familias atendidas por Cruz Roja que el que se
obtiene para la población general (96,24 puntos/101,83 puntos). En el
resultado impactan claramente las
condiciones materiales de vida, el empleo, la educación, el ocio y las
relaciones sociales.
Cuando se
trata de valorar su vida, sólo un 38,7% de las familias encuestadas manifiestan
estar satisfechas con su vida, un dato que contrasta con el 74,7%
correspondiente a la población general.
En cuanto al perfil de las familias,
el más frecuente es el formado por una pareja con hijos e hijas (58,2%), pero
lo es con un peso mucho menor que en el conjunto de las familias españolas
(80%), en tanto que se da una presencia
mucho mayor de familias con núcleo monoparental, sobrerrepresentadas con
respecto a su presencia en la población general. El porcentaje de este tipo de
familia es 19 puntos porcentuales superior entre la población atendida por CRE.
Las encabezadas por mujeres son un 34,5% y las encabezadas por varones un 4,5%.
La mayor presencia de este tipo de familias entre las atendidas por Cruz
Roja ya muestra que se trata de una organización
familiar especialmente vulnerable.
Las familias extensas (con presencia
de personas no pertenecientes al núcleo de padres, madres e hijos e hijas)
representan el 22,9% En la mayoría de los casos, la formación de una familia
monoparental es la consecuencia de una separación, o divorcio, pero en algunos
casos se trata, además, de mujeres víctimas de violencia de género. La
constitución de familias extensas responde a una estrategia de supervivencia
debido a las dificultades que atraviesan, que les permiten compartir recursos
económicos, materiales, emocionales y reproductivos entre los miembros adultos,
aligerando la sobrecarga de las mujeres que encabezan los hogares con núcleo
monoparental.
Por otra
parte, el 92% de los niños y niñas de la población analizada viven en situación
de pobreza infantil. La tasa para el conjunto de la población es del 28,7%
La crianza tiene asociados gastos
básicos relacionados con la alimentación, la educación, la salud o el abrigo,
así como otros gastos extraordinarios. Los discursos de las personas que han
participado en los grupos focales que incluye la investigación coinciden en
subrayar un incremento sustancial del coste de la crianza. Los mayores
incrementos se han dado en alimentos, vivienda, gastos de suministros y gastos
extraordinarios, lo que provoca restricciones en la alimentación que no se
refieren tanto a la falta de alimentos, sino a la repetición de menús y a
privarse de alimentos importantes como la carne o el pescado, algo que preocupa
a las familias por las carencias que conlleva. También se señala la falta de
acceso a medios de transporte, internet, ordenador u otros dispositivos
móviles, con la implicación que esto supone para la educación.
El empleo y las condiciones laborales de estas familias destacan por la baja cantidad y la baja calidad del trabajo. Los datos de precariedad laboral y desempleo son alarmantes. El 40% de las personas encuestadas que están trabajando lo hacen menos de 20 horas semanales.
En lo que respecta a las condiciones materiales de vida, las familias atendidas por Cruz Roja se sitúan 33,1 puntos por debajo de la población general. Su renta es muy inferior y el 93,4% tienen dificultades medias o altas para llegar a fin de mes. Uno de los factores que más definen esta situación es la vivienda. Las familias dedican de media un 47,1% de sus ingresos a los costes asociados a la misma, 7 puntos por encima de la tasa de sobrecarga del coste de la vivienda.
El riesgo
de pobreza y exclusión (90.2%) refleja una situación de mucha mayor
vulnerabilidad que el del conjunto de la población española (20,4%, según la
ECV-2022). Además, el 59,4% de los hogares se encuentra en situación de carencia
material severa, aumentando cuando se trata de familias monoparentales (67,2%)
y llegando a suponer 7 de cada 10 familias cuando se trata de las formadas por
una madre y sus hijos e hijas.
En la dimensión relativa a la educación, los indicadores de la población atendida son inferiores a los que obtiene la población general, destacando el abandono temprano de la formación (46,3% frente a 13,3%),
La puntuación obtenida en la
dimensión de gobernanza y derechos
básicos es, por el contrario, muy superior a la de la población general
(153,48 frente a 100). Al igual que la obtenida en la dimensión de medio ambiente. Estos datos, unidos a
la bajísima participación social y política de las personas atendidas
configuran un panorama preocupante. Aunque es necesario indagar más sobre las
razones de estos resultados, una de las hipótesis que parece más plausible es
la de la precariedad. Lo acuciante de
los problemas cotidianos desenfocan probablemente el entorno y alejan estas
temáticas de su esfera motivacional. Por otro lado, la falta de participación es,
en sí misma, un elemento clave en el riesgo de exclusión social.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 14 de Marzo del 2025
Viernes, 14 de Marzo del 2025
Viernes, 14 de Marzo del 2025