El
Gobierno regional está trabajando en el desarrollo normativo de la Ley
6/2022 de 20 de julio de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha en
virtud de la cual está elaborando tanto el borrador del decreto por el
que se regula el registro de embotelladores y
envasadores de vinos de Castilla-La Mancha como la orden relativa a los
registros que se han de llevar en el sector vitivinícola.
Se trata de dos normas “que
quieren
ayudar a que haya más calidad, más trazabilidad y más y mejor
concepción de los trabajos que tenemos que realizar” tal y como ha
explicado
hoy
el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián
Martínez Lizán, en la reunión del Comité Regional Vitivinícola en la que
se
han visto ambos borradores y en la que ha estado acompañado de la
directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena
Escobar, y el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús
Fernández.
En
el primer caso, el borrador del decreto por el que se regula el
registro de embotelladores
y envasadores de vinos de Castilla-La Mancha tiene por objeto regular
aspectos como la creación del procedimiento preciso para la inscripción;
la modificación o cancelación de la inscripción en el mismo, dado que
la regulación anterior no recogía el procedimiento;
determinar los datos que se recogen en el registro de embotelladores y
envasadores regional; las causas constitutivas de infracción
con su regulación correspondiente o
la inscripción de embotelladores de bebidas espirituosas y productos vitivinícolas aromatizados entre otras cuestiones.
Por
lo que respecta al borrador de la orden por la que se establecen las
disposiciones
de aplicación relativas a los registros que se han de llevar en el
sector vitivinícola, Julián Martínez Lizán ha explicado que esta orden
tiene como uno de sus objetivos promover la calidad, el control y la
trazabilidad de las producciones vitivinícolas; además
de “trabajar en todo el proceso de digitalización y de adaptación a los
tiempos que corren y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para
que los canales de comunicación sean mucho más rápidos”.
Al
respecto, el consejero ha explicado que su departamento pondrá a
disposición del sector
una herramienta informática para su elaboración y facilitará la
integración de los sistemas informáticos que ya existen en las bodegas,
para que esos sistemas faciliten la comunicación de los datos sin que la
bodega tenga que realizar ninguna actuación adicional.
“Sabemos
que las propias empresas del sector están trabajando con sus propios
formatos
informáticos, pero lo que queremos es crear una herramienta informática
que pondrá a disposición de ellos la propia Administración para que
sirva de canal de comunicación entre unas y otras. Es decir, que el
trabajo que ya realizan se pueda comunicar directamente
con la Administración y de esa manera, ser mucho más eficientes”, ha
resumido el consejero.
Ayudas VINATÏ
Por
otro lado, Julián Martínez Lizán ha avanzado que este viernes, 1 de
diciembre, se
abre el plazo para que las bodegas puedan solicitar ayudas VINATÏ para
2024, plazo que permanecerá abierto hasta el 31 de enero de 2024. “Su
finalidad es, con diferentes niveles de ayuda, intentar ayudar al sector
a avanzar en la modernización, en la transformación
y, sobre todo, en la comercialización de un producto importantísimo
para nuestra región”, en palabras de Martínez Lizán.
Podrán acogerse a esta convocatoria las entidades que deseen acometer inversiones en transformación y/o comercialización de productos vitivinícolas en sus instalaciones, o inversiones en comercialización de productos vitivinícolas en instalaciones desvinculadas físicamente de la bodega.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 9 de Mayo del 2025
Viernes, 9 de Mayo del 2025
Domingo, 11 de Mayo del 2025
Domingo, 11 de Mayo del 2025