El
Gobierno de Castilla-La Mancha quiere “impulsar nuevas investigaciones
en el sector del champiñón” para mantener el liderazgo a nivel nacional.
Así se ha pronunciado la viceconsejera de la Política Agraria Común y
Política Agroambiental, Gracia Canales,
durante una visita al Centro de Investigación, Experimentación y
Servicios del Champiñón (CIES), ubicado en Quintanar del Rey; y tras
reunirse con los promotores del proyecto Champiniesta.
La viceconsejera ha indicado que
el
objetivo de estos encuentros es “conocer
de primera mano sus necesidades de cara a la nueva convocatoria de
Grupos Operativos de la Agencia Europea de Innovación, que queremos
adecuar plenamente a la realidad de la investigación
en nuestra comunidad autónoma”. Una
convocatoria que persigue la preparación de proyectos innovadores, su ejecución y la divulgación de sus resultados.
La
convocatoria de Grupos Operativos buscará la creación de unos 30 grupos
procedentes de
los sectores agrario o agroalimentario; del sector investigador o del
conocimiento, como centros de investigación, universidades, o entidades
de I+D+i; y de organizaciones no gubernamentales, grupos de acción
local, asociaciones de consumidores, o cualquier
agente que tenga un papel relevante en la ejecución del proyecto. Para
desarrollar los trabajos contarán con un presupuesto de 10,8 millones de
euros, y una financiación de hasta 250.000 euros por proyecto,
manifestando que para
“la Consejería la innovación es algo fundamental”, ha
dicho la viceconsejera.
Además,
Canales también ha querido, a través de estas reuniones, mantener la
interlocución
del Ejecutivo con un sector que atraviesa dificultades que son
específicas de su cultivo y se ha comprometido a “buscar soluciones a la
realidad de las producciones”.
Líderes en el sector
La
importancia de este sector en Castilla-La Mancha es notoria, pues la
región es la primera comunidad
autónoma en producción de champiñón, con más de 78.000 toneladas, cifra
que supone la mitad de la producción nacional. Se trata de un cultivo
arraigado en la comarca de La Manchuela, que cuenta con 1.500
explotaciones repartidas en 26 municipios. Además, la
región produce más de 10 millones kilos de hongos diferentes al
champiñón, que suponen un 60 por ciento de la producción nacional.
El
champiñón y otros hongos comestibles generan, en Castilla-La Mancha,
una facturación total próxima a
los 120 millones de euros al año, cifra que permite combatir la
despoblación en el medio rural gracias a la creación y mantenimiento del
empleo.
Actualmente,
el CIES está a la vanguardia en investigación del sector del champiñón,
por eso la viceconsejera
ha animado a que participen en la convocatoria: “no hay otro centro
como éste, que investigue a todos los niveles, que ofrezca servicios a
los a los agricultores y para la Consejería tiene que estar dentro de
esos Grupos Operativos que queremos desarrollar”.
Desde el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page se trabaja también para conseguir una nueva figura de calidad que, bajo el nombre ‘Hongos de La Manchuela’, refuerce el liderazgo de la región en este sector a nivel nacional. “Lo primero es determinar los elementos diferenciadores de nuestro producto y en eso estamos centrados actualmente”, ha finalizado la viceconsejera.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 11 de Junio del 2025
Miércoles, 11 de Junio del 2025