Día Internacional del Implante Coclear.
Día Mundial de la Esterilización Animal.
En el Mundo
1836: (Jueves) Samuel Colt patenta el revólver, cuya principal ventaja reside en la posibilidad de realizar 6 disparos sin necesidad de recargar cada vez el arma. La industria de Colt creció enseguida, siendo proveedor de ejércitos y particulares de todo el mundo, y sigue existiendo hoy en día. Su modelo más famoso fue posiblemente el revólver Colt .45 de simple acción (diseñado en 1872), utilizado por el ejército y actor invitado en la mayoría de las películas del género del oeste.
1848: (Viernes) En Francia se proclama oficialmente la Segunda República francesa,
siendo recibida con gran entusiasmo, ya que durante el reinado de Luis Felipe
la burguesía asumió el poder en forma corrupta. Pese a su brevedad, hasta 1852,
tendrán lugar grandes reformas.
1957: (Lunes) Se realiza la primera intervención con éxito de un implante coclear (dispositivo
para tratar la sordera profunda) gracias a los Doctores franceses Djourno y
Eyrès. A finales del año 2019, se registró que estos implantes han hecho
posible que más de 550.000 personas con sordera en el mundo puedan escuchar. En
España, casi 30 años más tarde, el primer implante coclear se hizo en 1985
gracias al Doctor Emilio García-Ibáñez.
1986: (Martes) Tras las recientes elecciones, cuyos resultados ha falseado para tratar
de mantenerse en el poder, Ferdinand Marcos abandona Filipinas presionado por
la revuelta popular y por EE.UU., rumbo al exilio, lo que desemboca en que
Corazón Aquino, viuda del senador Benigno Aquino asesinado en 1983, jure el
cargo de presidenta del país.
En España
1847: (Jueves) Mediante Real
Decreto, se crea la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Se trata de una institución pública dedicada al estudio e investigación de estas
ciencias, y de sus aplicaciones, así como a su promoción para el beneficio de
la sociedad. Además, entre sus principales funciones destaca la de
asesoramiento al Gobierno en temas de su competencia, singularmente en los de
política científica que puedan tener trascendencia en el desarrollo científico
y tecnológico del país.
1861: (Lunes) Nace en Barcelona
el pintor y escritor Santiago Rusiñol. Su pintura está muy influida por los
impresionistas y tiene temática paisajista, tanto rural como urbana, retratos y
composiciones simbólicas de inspiración modernista. Fue un personaje importante
de la Renaixença literaria y cultural de Cataluña, y del mundo intelectual y
bohemio de la Barcelona de su tiempo.
1932: (Jueves) Las Cortes Republicanas aprueban la Ley de Divorcio, primera en la historia del país. Hasta entonces, lo relativo al matrimonio y el divorcio se regía por el Código Civil de 1889, que en su artículo 52º afirmaba: “El matrimonio se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges”. Por lo tanto, la Ley de Divorcio suponía una importante novedad legal. Además, los políticos progresistas de la época consideraban que era “una de las leyes de la República que más contribuirán a la liberación de la mujer de la tiranía a que había estado sometida en la monarquía”.
2014: (Martes) Fallece en México, a los 66
años, Francisco Sánchez Gómez, nacido en Algeciras (Cádiz) era conocido popularmente
como “Paco de Lucía”. Fue un músico y
compositor considerado el mejor
guitarrista de flamenco de toda la historia y el más virtuoso del instrumento a
nivel mundial.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1461
En Cañamares –
Villahermosa-. Lunes, 25 de febrero de 1461.
Aunque el lugar de Cañamares
era una de las más antiguas del Campo de Montiel, “su población fue en todo tiempo pobre y escasa”. Para intentar
mejorar la situación se intentó aumentar el término de concejo y contar con más “desahoho las labores y ganados de sus
vecinos”. En esta fecha se le concedió a la villa su “Ejido”, sin embargo su auge no se produzco u en tiempos
posteriores se uniría a Villahermosa.
Año 1838
En Calzada de
Calatrava. Domingo, 25 de febrero de 1838.
Uno de
los más trágicos sucesos en la historia de la provincia. Sobre las tres de la
tarde llega a la localidad la división carlista de Basilio Antonio García. En
el pueblo la fuerza que lo guarnecía (nacionales y 35 soldados del Batallón de
Tiradores de la Patria al mando de un oficial) recogieron por calles y casas a cuantas
personas hallaron llevándolas a la iglesia
“como una garantía para contener á los carlistas”. Tras un inicio de
combates los “realistas” no se
rinden. Al día siguiente, los carlistas rompen el fuego de fusilería y con un
pequeño cañón logran apoderarse de la puerta de la iglesia, hacinan
combustibles y arrojan botellas con líquidos inflamables, que prontamente hacen
presa en la torre y después en las bóvedas. La tragedia sucede y se cuantifican
en 162 personas (soldados, hombres, mujeres y niños) los que perecieron en esta
hecatombe.
Año 1901
En Tirteafuera
–Almodóvar del Campo-. Lunes, 25 de febrero de 1901.
Desde el Juzgado de Almodóvar del Campo, “se cita, llama y emplaza” a un hombre “de estatura regular, delgado, moreno, con bigote pequeño, vestido con
traje de paño a cuadros negros, sombrero de ala ancha oscuro; camisa de satén
color aceituna, que por su acento en el hablar parece ser valenciano, cuyos
hombre, apellido y domicilio se ignoran”. La causa que sobre él se sigue era
por haber robado unas prendas a las vecinas Tamara del Olmo Solana y Francisca
Ruíz del Olmo, el pasado mes de junio. Lo curioso es que el ladrón vendió lo
robado a otros vecinos del lugar: una colcha de cama a José Montoya, un pañuelo
de Manila a Manuela González, otro pañuelo
de seda a Francisco Rodríguez y una delantera a María Prieto.
Año 1925
En Tomelloso, 25 de febrero
de 1925.
Nace Francisco Adrados Fernández. Tras graduarse como Maestro logró el título de abogado y periodista y con el tiempo llegaría a trabajar como Redactor Jefe en ABC y viajando a diversos países como enviado especial. En 1946 fue uno de los fundadores y primer director de la Revista “Albores del Espíritu”, de la que se publicarían 33 números con el deseo de promocionar a la Mancha, “una tierra sempiternamente olvidada y obviada, ponderando y dando a conocer, no sólo sus paisajes naturales, sino los monumentos más señeros que imperaban en cualquier pueblo, camino o altozano”.
Año 1936
En Herencia. Martes,
25 de febrero de 1936.
Durante el desarrollo del tradicional desfile
de carrozas dentro del popular Carnaval de Herencia, en el Martes de Carnaval,
los integrantes de una de ellas profirieron gritos revolucionarios en apoyo a
los mineros de Asturias, lo que provocó que se produjeran graves altercados con
disparos y vecinos heridos. El suceso es conocido como el “Ofertorio de los tiros”.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 28 de Mayo del 2025
Miércoles, 28 de Mayo del 2025
Miércoles, 28 de Mayo del 2025