Opinión

Cervantes y el Gran Prior de la Orden Militar de San Juan

Pilar Serrano de Menchén | Sábado, 22 de Marzo del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

Un puzle es la vida de Cervantes: sus idas, venidas, caminos, sentimientos, vivencias…, forman la experiencia vital del manco de Lepanto, trasmitida en las obras que nos legó. En su vida se amalgaman las aventuras a la par que los sueños, tal como le ocurriera a don Quijote. El ideal del Caballero, lleno de justicia y equidad, se manifiesta en versos y palabras del autor del libro por antonomasia innumerables veces. Lo uno y lo otro se interponen formando un mosaico de sentimientos y vivencias que le hicieron a Cervantes ‘ser’ en la vida para luego ‘ser’ en las letras. Ya lo dijo a través de don Quijote: “Yo sé quién soy y sé que puedo ser”. 

En su traída y llevada biografía aún hay insuperables lagunas (recientemente parece que han aparecido varios documentos). Los datos van marcando los pasos de quién hizo del caballero de la Triste Figura un retrato singular y un prototipo de humanidad, definible a la luz de una imaginación admirable.  Su conocimiento del dolor, la intriga, las traiciones, las vejaciones, lo forjaron y lo hicieron sabio en el conocimiento de los hombres. 

 Siete años estuvo preso en Argel. Allí, junto a él, un buen número de españoles. Entre ellos don Antonio de Toledo y don Francisco de Valencia, Caballeros de la Orden Militar de San Juan. Pero  desenrollemos el hilo del ovillo y hablemos de don Antonio, porque en palabras de Cervantes: “A Tetuán con priesa lo llevaron/ y en siete mil ducados lo  tallaron”. 

La importancia de dicho recluso para sus opresores se manifiesta, porque don Antonio de Toledo, además de pariente del llamado Gran Duque de Alba: Fernando Álvarez de Toledo, era hijo de don Diego Enríquez de Guzmán, tercer conde de Alba de Liste, y de doña Leonor Álvarez de Toledo, única hembra de los seis hijos que tuvo don Fadrique Álvarez de Toledo, segundo duque de Alba y padre de don Diego y don Fernando: estos dos últimos, además de Caballeros de la Orden Militar de San Juan, fueron grandes priores de la misma. Notable es, para la tradición cervantina de Argamasilla de Alba, que el  Conde de Alba de Liste siguiera la estela de sus parientes en la conocida orden hospitalaria, en la cual, además de Caballero Frey, desempeñó el cargo de Gran Prior de San Juan en los reinos de Castilla y León.  

Don Antonio de Toledo y Argamasilla de Alba

Dicho caballero, como decimos, fue importante para nosotros por muchas razones. Entre otras,  porque cuando en 1542 se firman las Capitulaciones de nuestra localidad, don Antonio de Toledo, como Gran Prior, es el que las refrenda con su sello y firma. Por aquellas fechas, además de los cargos anteriormente anotados, ostentaba: el de Caballerizo Mayor de Felipe II y miembro de su Consejo de Estado y Guerra.  Cervantes lo define así: “Del Conde de Alba hermano es y sobrino de una principalísima duquesa/ y en perderse, perdió en este camino/ ser coronel en una ilustre empresa”.

Bien expresan los elogios cervantinos la importancia del magnate sanjuanista. Pero no eran elogios vanos, sino agradecimiento; ya que don Antonio de Toledo había ayudado a Cervantes en su segundo intento de fuga: 1577. También don Antonio, que fue rescatado de su cautiverio antes que el autor del Quijote (29/5/1577), después de ser liberado sirvió a Felipe II, además de cómo Caballero de su Cámara, en la conquista de Portugal, en las Cortes de Tomar, y más tarde en la entrada de Portugal: hecho que acaeció el 29 de junio de 1581. 

El otro recluso del que tenemos noticias y que acompañaba a don Antonio de Toledo en su cautiverio argelino era don Francisco de Valencia. Natural de Zamora y Caballero de la Orden de San Juan, sirvió en Italia a las órdenes del duque de Alba y luego Felipe II le encargó fortificar Orán. Murió en Zamora el 21 de octubre de 1616. 

Cervantes explica así la categoría de estos dos personajes, refiriéndose a su liberación de Argel: “¿Tanto os acodiciastes al dinero? / ¿Tan grande os pareció que era la talla, / que le añadisteis otro compañero, / el cual sólo pudiera bien pasalla¿? / ¿Francisco de Valencia no podía /pagar sólo por sí mayor cuantía?"...

El agradecimiento cervantino a tan principales señores venía dado, como decimos, además de por compartir la prisión, por la ayuda que don Antonio de Toledo y su compañero le habían prestado. Dicho “fasvorecimiento”, según el testimonio exigido por Cervantes antes de salir de Argel, escrito ante un Escribano, fue porque les suplicó: “Enviasen de las playas de Mallorca y Valencia y Ibiza una fragata armada para llevar en España dichos cristianos y para mejor efectuar esto se fasvoreció del favor de don Antonio de Toledo y don Francisco de Valencia, caballeros del hábito de San Juan que entonces estaban en Argel cautivos, los cuales le dieron cartas para los visorreyes de Valencia y Mallorca y Ibiza, encargándoles y suplicándoles que fasvoreciesen el negocio”.     

Es indudable que, para nuestra historia, Cervantes conoció de primera mano la vida y hazañas de don Antonio, narrados por quién había conseguido consolidar el primer asentamiento de Argamasilla. Asentamiento que a mediados del s. XIII, según la documentación, habían comprado los sanjuanistas a don Ordoño Álvarez y, años más tarde, lo dieron a poblar a cien colonos. La testificación de lo que decimos la hacen los mismos sanjuanistas en un pleito sobre los bienes del Castillo de Peñarroya: “La Argamasilla y sus dependencias las compró el Gran Comendador de San Juan a don Ordoño Álvarez, que las tiene por su legítima posesión y título”.  Por lo tanto, la existencia de tan privilegiado lugar  y moradores no le era ajena al autor del Quijote. 

Asimismo, Cervantes conocía de primera mano los bienes de los hospitalarios en la Mancha; pues cuando escribe la segunda parte de su don Quijote, refiriéndose a la pertenencia de las Lagunas de Ruidera dice: "Las siete son de los Reyes de España, y las dos sobrinas, de los caballeros de una orden santísima, que llaman de San Juan". 

Las dos lagunas que dice Cervantes son la "Coladilla y Morenilla". Término que históricamente, desde la Reconquista, pertenecía al territorio sanjuanista; pues llegaba a la Moraleja en Ruidera. Actualmente, las lagunas pertenecientes entonces al término argamasillero fueron adjudicadas al de Ruidera cuando este pueblo se independizó de nuestra localidad el 21 septiembre 1990. 0

Todo lo anterior nos lleva a la amistad del autor del Quijote con el hijo del Conde de Alba de Liste, amistad fraguada en la cárcel que compartieron. ¡Cómo nos gustaría saber qué se dijeron, qué temas hablaron en sus conversaciones, qué confidencias intercambiaron!... ¿Don Antonio le comentó al compañero de cautiverio sus desvelos para con el Priorato de San Juan? ¿Le contó cómo era el territorio que le pertenecía en la Mancha, los pueblos  y sus gentes? ¿Le habló de los planes para dotar y mejorar los molinos de agua de la ribera del Guadiana y que los de la Orden de Santiago, instalados en la divisoria de términos, concretamente en Campo de Criptana, no atrajeran a moler a los vecinos del Priorato? ¿Le dijo que Argamasilla de Alba no tenía aún en esas fechas casas de Ayuntamiento, ni un posito que perteneciera al Concejo, tampoco cárcel pública y los Alcaldes y Regidores encerraban en la cueva, sótano o bodega de uno de ellos a los delincuentes? ¿Le comentó don Antonio a Cervantes, que él mismo acudía con frecuencia a Argamasilla por pertenecer esa localidad, junto con Turleque, privativamente a la Orden de San Juan? ¿Le habló de la soberbia de sus Alcaldes y Regidores para con los hospitalarios a pesar de que continuadamente los favorecían? ¿Le narró los continuos pleitos que tenían diferentes Concejos con los que deseaban ser nombrados hidalgos, pero no tenían Ejecutoria probada: entre otros Argamasilla? ¿Le habló de las regalías y distinciones que pretendían algunos municipios en los pastos de Peñarroya? ¿Le comentó que Arenas de San Juan tenía en esas fechas 170 vecinos, de los cuales 30 eran hijodalgo y que, aunque era lugar de los primeros que los sanjuanistas mandaron poblar y deseaban su pujanza, apenas si aumentaba la población? ¿Le dijo que Alcázar de San Juan y Herencia, por Privilegio del Rey don Pedro, estaban fundadas según el Fuero de Alarcón y como tal, en las dos Villas, los alcaldes usaban de prender delincuentes y habían usado y usaban Jurisdicción alta y baja, mero y mixto impero, y además, en Alcázar, la Orden había instituido, con el fin de engrandecerla, la Gobernación del Partido?... 

Otros muchos detalles podríamos añadir sobre la relación de Cervantes y don Antonio de Toledo, Gran Prior de San Juan, como fue la búsqueda que hizo Cervantes, una vez ya liberado, de dicho señor en Lisboa para que lo siguiera favoreciendo con su influencia. Asimismo podríamos narrar la relación y servicios que hizo su hermano Rodrigo en las galeras mandadas por el Duque de Alba, pues hasta el día de su fallecimiento, sirvió como soldado a las órdenes del primogénito de la gran Casa Ducal.

No obstante, creemos que con lo apuntado hemos cumplido con nuestro objetivo, dar a conocer y resaltar la relación de Cervantes con uno de los dignatarios de la Orden de San Juan en España, el cual era, no sólo personaje influyente en la Corte de Felipe II, sino Gran Prior de un territorio ancho y llano, lleno de peculiaridades, de pueblos singulares: entre otros Argamasilla de Alba; localidades que, durante siglos, se han enorgullecido de haber servido de escenario, incluso de haber tenido entre sus vecinos, al prototipo de uno de los personajes más peculiares de la literatura universal. 


1177 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}