Tomelloso

Un estudio, una actuación y posibilidades de uso alternativo en las cuevas arenero del Barrio La Esperanza

La Voz habla con la arquitecta Hortensia Gómez Torrijos y el profesor de la UCLM, José Antonio Aguado a pie de obra

Carlos Moreno/Francisco Navarro | Lunes, 28 de Abril del 2025
{{Imagen.Descripcion}} Reportaje fotográfico de Ksenia Reportaje fotográfico de Ksenia

Ya obtuvimos una valiosa información sobre las cuevas arenero de los barrios La Esperanza y San Antonio en el pasado congreso “Bajo Tierra” que se celebró en Tomelloso a primeros de abril. Ahora, La Voz de Tomelloso quiere seguir profundizando en un tema en el que profesores y técnicos de la Universidad de Castilla-La Mancha están realizando un espectacular trabajo. Primero llevaron a cabo un estudio de localización y análisis con el fin de determinar las causas de los colapsos producidos en varios puntos en los años 2021 y 2022. Posteriormente, se realizaron obras de refuerzo y consolidación que, además de cumplir el objetivo innegociable de la seguridad, otorgan a estas cavidades varias posibilidades de uso alternativo en el futuro.     

Hortensia Gómez Torrijos, arquitecta del Ayuntamiento de Tomelloso, y José Antonio Aguado, profesor de la UCLM,  atienden a los periodistas de La Voz a pie de obra. Hemos accedido al arenero por una escalera vertical de unos ocho metros de longitud y una vez que pisamos suelo nos sorprendemos con un espacio de muchos metros cúbicos que pasa justo debajo de la avenida del Príncipe Alfonso y que hubo que reforzar sin demora. “El problema se origina por la topografía del terreno, un tema mecánico por la capacidad portante del terreno al que hubo que poner solución de forma urgente porque estaba justo debajo de una arteria importante que soporta mucho tráfico. El Ayuntamiento encargó  un estudio de análisis y diagnóstico de estas cuevas areneros por los colapsos que se produjeron. En ese análisis se encontraron esta cueva ven en la tosca una parte de la tubería de saneamiento, es decir, la tosca estaba cortada y nos dieron rápidamente la voz de alarma al Ayuntamiento. Se cortó esta parte de la vía al tráfico y hubo que buscar soluciones rápidas”, explica la arquitecta.

Recuerda que el espacio estaba lleno de escombros “al andar prácticamente se daban con la cabeza en el techo y hubo que hacer una limpieza progresiva para posteriormente poder hacer la cimentación de las bases de los apoyos. De este modo, se tuvo que construir un acceso desde una zona más segura que nos permitió entrar a la cueva por un lateral”. Una obra de meses, nada fácil, en la que se iba limpiando y consolidando al mismo tiempo. El acceso se hizo amplio para que pudiera bajar maquinaria y sacar todo el excedente de tierras que había. El resultado final fue una cueva de importantes dimensiones reforzada con unos pilares de doble cono invertidos.

“Es un sistema  de cuevas largo, y próximo a éste hay otros dos más que no tienen acceso desde la calle. En el futuro, cuando se retome la intervención, se verá si este sistema se comunica con los otros dos o son tres independientes. Eso está por ver”, añade Gómez.

Una técnica constructiva inspirada en los romanos

José Antonio Aguado aporta más detalles de la técnica constructiva que está claramente inspirada en las técnicas y modos de construir de los romanos. “Por fuera se llevó a cabo un encofrado perdido de ladrillo y el interior está relleno de mortero hecho con cal y la propia piedra que ha caído, que es bastante buena, también se mete dentro. El uso de la cal reviste su importancia porque el cemento y el hormigón son mucho más impermeables y, por tanto, introduce un ingrediente extraño en la humedad natural de la cueva, sin embargo, la cal transpira y funciona mucho mejor. Además, sirve como testigo, es decir, si de algún sitio cae algún trozo, avisa de que puede haber un problema”.

El encalado se llevó a cabo antes de construir unos pilares cuya forma no es caprichosa. “El capitel y la basa son más anchos que la parte del medio. Se trata de evitar el punzonamiento y que el apoyo construido no atraviese la tosca por arriba y por abajo es la cimentación. No hemos utilizado acero para evitar la corrosión puesto que el espacio tiene mucha humedad”, explica el profesor.

Llama la atención otro apoyo lineal, construido en forma de arcos, que está justo debajo de donde se partió la tosca. “Es una solución que coincide con la raja que se hizo, con unos arcos parabólicos que son los que utilizaba Gaudí, por la misma razón que nosotros, son los que mejor funcionan estructuralmente. Trabajan siempre a compresión, y al igual que sucede con los apoyos puntuales también se ensancha en sus partes de arriba y de abajo”.

Explica Aguado que la cueva presenta varias zonas claramente diferenciadas. “La que denominamos el circo, de forma más circular, y quizá la más peligrosa  porque es la que tiene más espacio entre los apoyos, mientras que al fondo está la que llamamos la nave,  mucho más alargada. Estas cuevas areneros presentan unas formas más amorfas, ya que permitían sacar arena dentro de una economía de subsistencia. El salario que les daban era la comida para un día, con lo que pocos planteamientos había de largo plazo, estabilidad o futuro, se trataba simplemente de sobrevivir. Por esta razón, la forma de la cueva era la forma de la veta. Donde había veta, excavaban”.

Insiste el profesor en que estas cuevas nada tienen que ver con las cuevas bodegas. Algunas zonas de la cueva tenían dos plantas y se puede observar claramente. “El nivel intermedio era muy fino y acabó por hundirse”.

Aguado concluye diciendo que lo realizado “es una estabilización y más adelante tendrá que decidirse el uso del espacio que, ciertamente, ofrece un atractivo para hacer cosas. Pero ahora mismo estamos en el tema de la seguridad”.


ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
1356 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}