El año trágico de la pérdida de
las últimas colonias españolas, el 1898, Tomelloso quiso compensarlo con
festejos. Para la feria torearon Lagartijillo y Algabeño, matando toros de
Palha.
Igualmente, se informaba de que “la nueva
cuadrilla de “Señoritas Toreras” que dirige don Baldomero Ruiz, torearía el día
17 de septiembre en Tomelloso”. Así debió ser, aunque no he encontrado
crónica que refiriese la actuación de las féminas.
¿Quiénes eran estas señoritas
toreras que estaban recorriendo no solo las plazas nacionales, sino, asimismo, las
francesas, portuguesas, americanas y filipinas?
“Las señoritas toreras” eran catalanas, también conocidas por ello como
“Las Noyas”. Un grupo de jóvenes que no pasaba de los 14 años, a las que el
periodista y empresario catalán Mariano Armengol, apodado “El Verduguillo”,
entrenó en las diferentes artes del toreo.
Debutaron
con gran éxito, en Barcelona el 10 de marzo de 1895 y torearon ese año 45
festejos; gran número de ellos en plazas de capitales importantes, entre ellas
Sevilla, donde actuaron el 9 de septiembre. Las matadoras eran: Dolores Pretel
“Lolita” y Angela Pagés “Angelita”. Lolita comenzó desde el principio como matadora;
Angelita como banderillera. Tuvieron que lograr para actuar el permiso de sus
padres que eran, de la primera, D. Francisco Pretel, reputado gimnasta y Doña
Dolores Úbeda, y de Angelita, los dueños, hacía veinte años, de una cervecería
en la Barceloneta. Como Angelita sobresaliera con su valor y arrojo temerarios,
pasó a la categoría de matadora.
Las banderilleras eran Encarnación Simó, Julia
Carrasco, Isabel Jerro, María Pagés y María Mambea. Al año siguiente torearon 50 festejos y
tenían 68 firmados en 1897.
En 1902 se separaron en dos
grupos: Lolita con Herrerita y Angelita con Pepita, cada dos con sus
respectivas cuadrillas. Lolita se pasó al rejoneo y se casó con el torero
valenciano Eduardo Serrano “Gordet”, novillero, nacido en Játiva (Valencia), el
22 de septiembre de 1880. El 9 de marzo de 1913, Eduardo, recibió una cornada
en Burdeos, Francia (otros precisan que en Toulouse) por un toro de la
ganadería de Victorino Cortes, y el 25 de agosto de 1913, falleció en Valencia.
La prohibición del ministro de la
Gobernación, Juan de La Cierva, en 1908, durante el mandato de Antonio Maura,
retiró a “Las Noyas” de los ruedos.
El año en que torearon en
Tomelloso, 1898, habían hecho su presentación en México. El
Noticiero Sevillano[1] de
31 de enero de e año, informaba de un cablegrama según el cual “la cuadrilla
de las Señoritas toreras ha llegado a Méjico, donde pronto comenzará a
torear.” Y así fue, pues, la tarde
del 20 de febrero del mismo, en la plaza de toros de “Bucareli” eran anunciadas
así:
“6 toros y toretes de muerte de
Tepeyahualco. Estreno en México de la notable cuadrilla de Señoritas Toreras. 4
toretes de Tepeyahualco. Matadoras: Dolores Pretel “Lolita” y Angela Pagés
“Angelita”. 2 toros de Tepeyahualco, lidiados por una cuadrilla que capitanean
los dos auxiliares de las SEÑORITAS TORERAS, matando los dos toros el valiente
diestro José Huguer MELLAITO”.
Las “señoritas toreas” que fueron
a hacer las Américas, eran Dolores Pretel, Lolita, Providencia Jornales y de
sobresaliente Ángela Pagés; de banderilleras Encarnación Simó, Rosa Simó, Julia
Carrasco, Isabel Jerro, María Pagés y María Mambea. Poco tiempo después se
retiró Providencia y entró en su lugar, como segunda espada, Angelita, y así
continuó la cuadrilla hasta 1902 cuando se separaron.
En
México tuvieron éxito, siendo recibidas en la prensa las dos matadoras con
largos elogios, incluso poéticos. He aquí una muestra:
De Dolores Pretel, LOLITA.
Diez y siete abriles. Es/ ni muy bonita ni fea,/y guapa cuando torea/con valentía a la res./ De su carrera a través/ justas palmas alcanzando/ y entusiasmo mil causando,/ deja siempre impresión grata/ con los palos, cuando mata,/ lo mismo que rejoneando./ Salerosa, bien apuesta,/ de facultades y vista/ palmas nutridas conquista /sin dejar de ser modesta./ Hizo, en la taurina fiesta/ revolución femenil/ y ha probado, veces mil,/soberanas condiciones/ para llevar pantalones/con entereza viril./Sabe Lolita Pretel,/aunque parezca inconexo,/ las labores de su sexo/ practicar de un modo fiel./y a pesar de su cartel,/ como buena matadora,/ es también cortés señora/ al hablar; sabe solfeo/ y ha de escribir, según creo,/de manera encantadora[JS1] .”
De Ángela Pagés, ANGELITA.
“Es hoy
continuo reflejo/ de habilidad consumada/ en el difícil manejo de la muleta y
la espada./ Ha sufrido tres cogidas/ de la lidia en el fragor,/ y ¡oh rareza!
esas heridas/ aumentaron su valor./ Cuadra bien, con perfección/ ante los
toros, y aprieta/ con la espá hasta el corazón/ porque se encuna completa./
Ella y Lolita, primores/ bordan con las banderillas/ y ¡cómo gustan, señores,/
en el cambio de rodillas!/ No es cual Lolita elegante/ mas sí como ella valiente/
de los becerros delante…/o Sánchez de Neira miente./Los cronistas de cartel/
han comparado a Angelita/con Juan Molina, con él;/ y a la Lolita Pretel/ casi
nada, con Guerrita./ Esta nueva novedad/ que en México se presenta/ y con
partidarios cuenta/ ya por toda la ciudad,/ me dará oportunidad/ para apreciar
tal valer/ y mis revistas hacer/ -que son todo mi recreo-/ hablando de su
toreo/como Dios me dé a entender.”
De nuevo actuarían en la plaza de La Piedad de Méjico en la temporada de 1904, en novillada extraordinaria el viernes 1 de enero, con 5 toretes de San Diego de los Padres, siendo entonces las lidiadoras Emilia Herrero “Herrerita” e Isabel Gerro “Joseita” y de sobresaliente, Josefa Molas “Pepita”. Anunciando como ¡Gran novedad! el rejoneo en bicicleta por “Pepita”.
[1] El Noticiero Sevillano: diario independiente de noticias, avisos y anuncios: Año VI Número 1758 _ 31/01/1898, p. 2.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Lunes, 12 de Mayo del 2025