Castilla-La Mancha acogerá el próximo 17 de junio la primera reunión
itinerante del Pleno del Consejo Interterritorial de
Internacionalización con motivo de los aranceles de Estados Unidos, que
se celebrará en la ciudad de Toledo bajo la presidencia del ministro
de Economía, Carlos Cuerpo. Así lo ha expuesto la consejera de
Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, al término del Pleno de
hoy, tras el que ha hecho referencia también a las cifras exportadoras
de la región en los tres primeros meses del año y al
nuevo récord registrado en ventas exteriores desde Castilla-La Mancha,
rozando los 2.760 millones de euros.
Al
término de la reunión, la consejera ha destacado el trabajo
desarrollado entre el Gobierno y las autonomías
en los diferentes niveles de interlocución establecidos, tanto en el
seno del Consejo Interterritorial como en las reuniones de trabajo de
las direcciones generales, así como por parte de los institutos de
promoción exterior, “en un clima de diálogo y aportaciones
en clave positiva que creo que es lo que espera el tejido exportador de
nosotros, para que podamos seguir creciendo internacionalmente a pesar
de la incertidumbre”, ha indicado.
Dentro
de ese trabajo, Patricia Franco ha recordado las medidas adoptadas en
Castilla-La Mancha, como la creación
del Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles o el destope del
presupuesto del IPEX para afrontar la inestabilidad provocada por los
aranceles estadounidenses. Una incertidumbre, ha dicho la consejera, que
en el caso de la región se está dejando sentir
en algunos sectores que planifican su salida exterior en base a las
campañas y con previsión, como el sector del calzado, “afectado por esta
incertidumbre, que está provocando la ralentización de pedidos por
parte de sus compradores en Estados Unidos”, así
como por las consecuencias colaterales que pueden tener los aranceles
en las exportaciones de grandes países productores, como los países
asiáticos, “cuyos productos pueden acabar en el mercado europeo,
complicando ya de por sí una circunstancia compleja”.
Una
preocupación que, ha valorado la consejera, se comparte también en el
trabajo de respuesta a los aranceles
que se realiza en el marco de la Unión Europea. Precisamente, al
respecto del Plan de Respuesta, Patricia Franco ha destacado también el
compromiso del Ministerio de Economía por tener una mirada especial para
las pymes afectadas, además del gran grupo de
500 empresas que concentran el 78 por ciento de las exportaciones
españolas a Estados Unidos, realidades muy diferentes que estarán en la
mesa de trabajo de las próximas reuniones, la de junio en Castilla-La
Mancha.
“Agradezco
que el Ministerio haya contado con nuestra región, y con Toledo, para
acoger la primera edición
itinerante de este Consejo, que hará que en Castilla-La Mancha nos
reunamos el Gobierno central, las comunidades autónomas, las cámaras de
comercio y los agentes sociales para abordar el desafío de los
aranceles”, ha indicado Patricia Franco.
En
opinión de la consejera, ese reto es doble, puesto que, por un lado, en
el ámbito de la inversión internacional,
“Estados Unidos es un país muy inversor y esta incertidumbre puede
ralentizar los flujos y los proyectos”, un tema que estará también
presente en la celebración, el próximo miércoles 28 de mayo, “de la
novena edición del Foro de Empresas de Capital Extranjero
de Castilla-La Mancha, que vamos a celebrar en Madrid, y en el que
contaremos con la presencia de la secretaria de Estado de Comercio,
Amparo López”, ha adelantado la consejera.
La
segunda parte del reto está en las exportaciones, en la salida al
exterior de las empresas regionales y
en la fortaleza que muestran las cifras de ventas internacionales que
se han conocido hoy. “En el mes de marzo, las exportaciones de
Castilla-La Mancha han alcanzado un nuevo récord absoluto, con más de
960 millones de euros, creciendo un 12,6 por ciento y
haciéndolo cuatro puntos por encima de la media nacional”, ha dicho
Patricia Franco, destacando que, en el primer trimestre del año, “las
exportaciones alcanzan su máximo en el periodo, rozando los 2.760
millones de euros creciendo un 11,6 por ciento con
respecto al mismo periodo del año anterior”.
Dentro
de ese comportamiento, la consejera ha señalado el impacto de la
incertidumbre en las variables cifras
de ventas exteriores a Estados Unidos. “En los dos primeros meses del
año, tal y como compartíamos la pasada semana en el Observatorio, las
ventas exteriores a Estados Unidos habían descendido un 21 por ciento y
en el mes de marzo han crecido un 35 por ciento”,
ha indicado, señalando que, con esa evolución, la caída de las ventas
exteriores de la región al país norteamericano en los tres primeros
meses del año se sitúa en el 3,5 por ciento.
Por último, las exportaciones a Estados Unidos en las grandes partidas tienen comportamientos desiguales, como ha detallado la consejera, “con crecimientos importantes en partidas como las bebidas, con un 44 por ciento, y en especial el vino, con un crecimiento del 23,6 por ciento en los tres primeros meses del año; o con crecimientos también significativos en aparatos y material mecánico”, al tiempo que, en ese mismo periodo, caen las ventas de aceite, un 67,7 por ciento, y de queso, un 3,9 por ciento. También, dentro de las grandes partidas, se refleja una caída del 5,5 por ciento en las exportaciones de calzado a Estados Unidos.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Lunes, 19 de Mayo del 2025