Castilla-La Mancha
ha sido el escenario elegido para lanzar una campaña histórica en el
ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo. Por primera vez,
son las propias personas quienes lideran una
acción de comunicación pública para reclamar sus derechos.
La campaña, impulsada por la Plataforma Regional de Representantes de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que impulsa Plena inclusión Castilla-La Mancha, no pone el foco en la compasión ni en los logros ajenos, sino en la voz directa, política y crítica de las propias personas.
La propuesta, presentada este martes en el Ayuntamiento de Toledo con la participación del alcalde de la capital regional, Carlos Velázquez; el director gerente de Plena inclusión Castilla-La Mancha, Daniel Collado, y María Pérez y Verónica Pavón, como representantes de la plataforma regional, arranca con presencia en marquesinas y mupis de las ciudades de Toledo y Cuenca, gracias al apoyo de sus ayuntamientos, y se extenderá en las próximas semanas al resto de capitales de provincia y a decenas de municipios de la región.
Visibilizar lo que ha sido silenciado
“Esta iniciativa busca visibilizar lo que durante demasiado tiempo ha sido silenciado. No es una campaña más: es un acto de justicia, una forma de empezar a saldar una deuda histórica con las personas con discapacidad intelectual y también uno de los hitos más importantes de nuestra historia”, ha declarado Daniel Collado, director gerente de Plena inclusión Castilla-La Mancha.
Por su parte, el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, ha destacado el papel de Plena inclusión como “entidad decana de la discapacidad en la región” y como “socio y aliado indispensable” y ha mantenido que esta es “la campaña de visibilización más importante que se haya hecho” de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la región.
Los rostros y mensajes que protagonizan la campaña pertenecen a los 14 miembros de la Plataforma Regional de Representantes de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, creada en 2024. En equipo, han elaborado cada uno de los mensajes en lo que se interpela a la sociedad desde una mirada adulta, legítima y política:
“No hablamos solo de
una imagen o una frase. Hablamos de nuestras vidas, de nuestras luchas,
y de lo que queremos decir como personas con ideas, propuestas y
derechos”, ha reivindicado María Pérez, una de
las representantes de la Plataforma y protagonista de la campaña.
De la mano de sus compañeros y compañeras: Jesús Castellanos (Apanas), Desiré Castro (ADIN); Isabel Ongil (ADA); Raquel Miguel (Manos Artesanas); Antonio Martínez (Asprona); Beatriz Prieto (Fundación Madre de la Esperanza); Verónica Pavón (Down Toledo); Santiago Izquierdo (Futucam); Esther Novalbos (ASPANA); Pablo Díaz (Aspades La Laguna); Ángel Heras (Asprodiq); Tomás Daniel Moreno (AFAS) y Pilar Tercero (AFAD), han emprendido un camino revolucionario en la defensa de los derechos y necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Castilla-La Mancha.
Una campaña que no se queda en las capitales
Aunque las primeras
ciudades en acoger la campaña han sido Toledo y Cuenca, el objetivo de
Plena inclusión Castilla-La Mancha es que estos mensajes lleguen a toda
la región y sirvan como inspiración para otros
territorios.
Hasta la fecha, los ayuntamientos de las cinco capitales de provincia han confirmado su participación, y ahora la federación castellanomanchega de Plena inclusión trata de llegar a municipios como Villanueva de los Infantes, Tomelloso, Azuqueca de Henares, Mota del Cuervo, Campo de Criptana, Puertollano, Quintanar de la Orden, Valdepeñas o Talavera de la Reina, pueblos de origen de quienes protagonizan esta campaña, para que acojan también la propuesta.
“Se trata de llenar el espacio público con mensajes que hasta ahora no habían tenido cabida. Y hacerlo no solo en las grandes ciudades, sino también en los pueblos donde viven estas personas, donde reclaman visibilidad y dignidad”, ha subrayado Collado.
Interpelar a toda la sociedad
El lema presente en
la campaña de “nada sobre nosotros sin nosotros”, la campaña nace de una
convicción como es que las personas con discapacidad intelectual tienen
derecho a participar, a opinar y a ser escuchadas,
no como símbolo sino como sujeto político.
La Plataforma de Representantes -compuesta por 14 personas de toda la región- se constituyó en 2024 como órgano estable de participación y desde entonces ha mantenido encuentros con responsables institucionales como el presidente de la Junta de Comunidades, Emiliano García-Page, o la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"