Economía

Castilla-La Mancha dice que no al arranque generalizado de viñedo y propone una reconversión y reestructuración para impulsar el relevo generacional

La Voz | Miércoles, 2 de Julio del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha participado esta mañana en Bruselas en la reunión del Intergrupo del Vino, que se celebra en el Comité de las Regiones, para dejar clara cuáles son sus propuestas sobre las normas de mercado y las medidas de apoyo al sector vitivinícola.

En esta reunión han participado el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo. Allí, el consejero ha asegurado que Castila-La Mancha apuesta por un modelo “que impulse la competitividad, que sea sostenible y que se adapte a los retos climáticos que tenemos por delante en relación con un cultivo leñoso como la vid, que en Castilla-La Mancha cuenta con 437.000 hectáreas que se puede ver muy afectadas por la crisis climática”.

Después de conocer el paquete legislativo para el sector vitivinícola presentado por la Comisión Europea el pasado 28 de marzo, en base a las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola de la UE, el consejero ha explicado que “Castilla-La Mancha tiene una serie de propuestas en cuestiones muy importantes porque en nuestro territorio está más del 6 por ciento del viñedo del planeta y el 9 por ciento del vino, y porque el vino, además de ser una seña de identidad, es un motor económico que supone un 5 por ciento del PIB y genera más de 2.000 millones de euros al año”.

Entrando el consejero en las demandas que va a plantear el Gobierno regional en el Intergrupo, Julián Martínez Lizán ha explicado que Castilla-La Mancha comparte la necesidad de que las medidas legislativas que adopte la UE a corto y medio plazo den respuesta a los retos coyunturales y estructurales que enfrenta el sector vitivinícola europeo. Pero ha asegurado que “también tenemos una posición firme respecto al arranque de viñedo” con objeto de limitar o corregir los potenciales productivos. 

En relación con esta cuestión, el consejero de Agricultura ha manifestado que compartimos la existencia de ayudas extraordinarias para la destilación y la vendimia en verde, “siempre y cuando no salgan del dinero ya asignado para otras medidas de la Intervención Sectorial Vitivinícola”.

Sobre el arranque, Martínez Lizán ha asegurado con contundencia que “no podemos estar de acuerdo en el arranque definitivo de viñedo de forma generalizada. Creemos que hay que hacerlo orientado principalmente a la reconversión y reestructuración de viñedos tradicionales, antiguos viñedos en vaso, por las dificultades y el aumento de los costes de producción que su tipo de cultivo supone En ese sentido, estamos ante una ocasión única para que jóvenes puedan incorporarse, apoyando la salida de viticultores mayores del sistema con el fin de que esa modernización llegue al sector de la mano de gente más joven con capacidad tecnológica”.

En cualquier caso, si se financiara el arranque de viñedos, “tendría que ser un arranque muy técnico y quirúrgico que no ponga en riesgo la continuidad de cooperativas y bodegas por la despatrimonializacion que se pudiese producir”.

Además, ha puesto en valor la importancia del viñedo en muchos municipios de nuestra región donde es fuente de riqueza y empleo, fija población y es la base de las industrias agroalimentarias que crean puestos de trabajo de calidad, lo que también permite combatir el desafío del reto demográfico; por último, es la base medioambiental que evita la desertificación del territorio.

Promoción del vino en terceros países más sencilla y efectiva

En cuanto a las ayudas para la promoción del vino en terceros países, para Castilla-La Mancha, aunque se ha avanzado en la flexibilización planteada al pasar de tres a cinco años, es necesario seguir profundizando. Según ha explicado el consejero, se trata de una línea que tiene dificultad para justificar la moderación de costes al ser acciones que desarrollan en países terceros. Y cada año, a pesar de que el consumo de vino cae a nivel mundial, las bodegas solicitan estas ayudas cada vez menos por su excesiva burocracia.

Por todo ello, “desde Castilla-La Mancha apostamos por seguir incidiendo en el etiquetado, pero, sobre todo, en el paquete de promoción de vino en terceros países. Es muy difícil entender que el consumo del vino está bajando y que no hay peticiones de promoción en terceros países. Algo está fallando y creemos que los costes simplificados ayudarían muchísimo a promocionar. Alabamos la ampliación de los cinco años y creemos que tenemos que seguir simplificando la forma en la que podemos promocionar en terceros países”.

Por último, y en relación con la línea de inversiones en bodegas, el Ejecutivo autonómico defiende que el tipo máximo de intensidad se debe extender, no sólo a las agrupaciones de productores reconocidas, sino a las cooperativas y a otras fórmulas asociativas, “postura que compartimos con el Ministerio de Agricultura español”, ha concluido el consejero.

 

1183 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}