Tomelloso

Más de la mitad de las ayudas de inicio de actividad para autónomos en zonas despobladas de la región recayeron en mujeres

Tomelloso acogió el curso de la UCLM "¿Qué estás trajinando?" para fomentar el emprendimiento femenino en el entorno rural

La Voz | Domingo, 13 de Julio del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

El comisionado del Reto Demográfico de Castilla-La Mancha, Jesús Alique, ha detallado que a lo largo del pasado año 2024 el Ejecutivo regional destinó cuatro millones de euros en 1.306 ayudas para el inicio y consolidación de actividad a autónomos en las zonas despobladas de la región de las que 659, algo más de la mitad, fueron a parar a mujeres autónomas asentadas en las zonas rurales.

Cifras que, tal y como ha señalado el comisionado del Reto Demográfico, vienen a demostrar “el papel fundamental de las mujeres emprendedoras en el medio rural como aliada para combatir la despoblación”, un fenómeno que viene determinado por el envejecimiento poblacional y su masculinización.

Jesús Alique ha participado esta semana en el curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha ‘¿Qué estás trajinando? Emprendimiento de mujeres en nuestros pueblos’ en el que ha compartido espacio con el vicerrector de Cultura, Deporte y Compromiso Social, César Sánchez; la directora general de Economía Circular, Esther Haro; y la coordinadora del curso, Yolanda Salinero, entre otros.

Ahondando en el tema, y teniendo en cuenta que a lo largo del pasado año en la región se concedieron un total de 4.088 ayudas para el inicio y consolidación de proyectos emprendedores,  “lo que supone es que una de cada tres ayudas concedidas se ha destinado a proyectos emprendedores de las zonas despobladas”,  lo que demuestra que se está generando actividad económica en los pueblos.

Cifras que, según ha dicho, son consecuencia directa de las medidas de discriminación positiva de la ley para impulsar la creación de empresas en las zonas despobladas de la Comunidad Autónoma que suponen ayudas de un 40 por ciento más para aquellas empresas y autónomos que decidan instalarse en zonas escasamente pobladas.

La igualdad de género para abordar el reto demográfico

En este sentido, Jesús Alique ha subrayado la importancia de la puesta en marcha de políticas de género para resolver las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en materia de despoblación. “Las mujeres del medio rural resultan determinantes para la vertebración social y territorial ya que nos ayudan a fijar población en el territorio”, ha apostillado.

Al respecto, ha explicado que la Estrategia frente a la Despoblación pone las bases para la coordinación de actuaciones que favorezcan su capacitación, su empleabilidad o su emprendimiento y se atiende a la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres en las zonas rurales afectadas por la despoblación.

De hecho, la Estrategia contempla medidas concretas destinadas a facilitar la corresponsabilidad y la conciliación de la vida familiar, laboral y familiar, como el programa corresponsable para la atención y cuidado de menores de 16 años, el programa ‘+ Escuela CLM’ que garantiza la gratuidad de la enseñanza infantil 2-3 años o los distintos servicios de proximidad para atender a nuestros mayores (ayuda a domicilio, teleasistencia avanzada, etcétera), “porque  en muchos casos son tareas que abordan las mujeres y que les impide el acceso al empleo o al emprendimiento”, ha sentenciado el comisionado.


 

179 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}