Día Internacional de la Amistad.
Día Mundial contra la Trata de Personas.
Día Mundial de la Tarta de Queso.
Día Mundial del Bordado.
En el Mundo
1626: (Jueves) En París comienzan las obras de reconstrucción de
los edificios de la Universidad de La Sorbona (que había sido fundada en 1257
por Robert de Sorbón). Heredera de una costumbre humanista secular, es una
universidad de letras y humanidades de renombre internacional. Fue el Cardenal
Richelieu el que mandó reconstruir el conjunto en un estilo clásico
1930: (Miércoles) La Selección de Uruguay de Fútbol se consagra como primera campeona en la Copa Mundial de Fútbol de 1930 al vencer en la final a la Selección de Argentina por 4 goles a 2, ante más de 68.000 espectadores.
2000: (Domingo) En Venezuela se celebran elección presidencias y
legislativas que dan el triunfo al Hugo Chávez. Con él se inicia el “chavismo”, un movimiento político que
se identifica como un movimiento cívico-militar de orientación socialista y
bolivariana.
2020: (Jueves La empresa farmacéutica estadounidense Johnson &
Johnson comienza a probar en humanos su vacuna experimental contra el COVID-19.
Debido a la gravedad de la situación sanitaria mundial, la vacuna recibió una
autorización de “uso de emergencia” de
la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos y una
autorización de “comercialización
condicional” de la Agencia Europea de Medicamentos.
En España
1789: (Jueves) Desde la ciudad de
Cádiz parte la Expedición Malaspina, alrededor del mundo llamada así por
Alejandro Malaspina, el viaje político-científico más importante de la
Ilustración española durante el reinado de Carlos IV. Recorrió las costas de toda América desde Buenos Aires a Alaska, las
Filipinas y Marianas, Vavao, Nueva Zelanda y Australia. Regresó el 21 de
septiembre de 1794 con un ingente patrimonio de conocimiento.
1808: (Sábado) El hermano de Napoleón y que fuese Rey de España
durante la Guerra de la Independencia, José I Bonaparte, abandona Madrid de
forma precipitada al conocer la noticia de la victoria de las tropas españolas
sobre las francesas
en la Batalla de Bailén. Después volvería hasta 1812.
1976: (Viernes) El Rey Juan Carlos I decreta una amnistía para los delitos políticos y de opinión. Su finalidad era “promover la reconciliación de todos los miembros de la Nación”, por lo que se concedía la “amnistía por todos los delitos y faltas de intencionalidad política y de opinión”, pero se exceptuaban los que “hayan puesto en peligro o lesionado la vida o la integridad de las personas”.
1983: (Sábado) En España entra en vigor la nueva Ley Laboral que establece las 40 horas
semanales de trabajo y los 30 días de vacaciones anuales. En aquellos momentos era una de las leyes más esperadas, pues aunque las
grandes empresas ya cumplían estas normas por su vigencia en los convenios
colectivos, cientos de miles de trabajadores españoles no estaban bajo esta
protección.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1491.
En Montiel. Jueves,
30 de julio de 1491.
Para solventar los
conflictos de administración religiosa, en esta fecha se firma una Concordia
ente Don Pedro González de Mendoza, Cardenal y Arzobispo de Toledo, y Don
Alonso de Cárdenas, Maestre de Santiago, por la que se crea la “Vicaria de Montiel” indicando que los
vicarios serían nombrados desde el Arzobispado pero siendo un Clérigo o Fraile
de dicha Orden “que conozca de las causas
Eclesiásticas de primera instancia”.
Año 1571.
En Daimiel. Viernes,
30 de julio de 1571.
El daimieleño Francisco de
Montoya, hijo del genovés Tomás de Guiz y la vecina local María Alonso, pasa a
la Nueva España –actual Méjico-. Era soltero y como profesión era sastre. El
virreinato de Nueva España había sido fundado el 8 de Marzo de 1535 tras la
caída de la capital azteca de México.
Año 1887.
En Valdepeñas. Sábado,
30 de julio de 1887.
En el diario “El defensor de Valdepeñas” nos encontramos
con la publicidad de los servicios del pintor y escultor José Arias Ramírez, “deseando difundir en esta Villa el
utilísimo estudio del Dibujo en todos sus géneros”. Las clases las daría en
su estudio de la calle Gijón número 15 piso 2º.
Los honorarios “diez pesetas
mensuales”.
Año 1912.
En Manzanares.
Martes, 30 de julio de 1912.
El Gobernador Civil de la Provincia emite un encargo a la “Guardia Civil y demás agentes” para la
búsqueda y detención del joven manzanareño de 19 años Pedro López Bustos que
había desaparecido de su domicilio el pasado día 27. Sus señas eran: “estatura alta, nariz chata, color moreno
claro; viste pantalón de pana, chaqueta de algodón, gorra negra de pana o
sobrero de palma”. La reclamación fue puesta por el padre del muchacho.
Año 1919.
En Tomelloso.
Miércoles, 30 de julio de 1919.
La revista semanal “Vida Manchega”, se hace eco del funcionamiento en la localidad del “Nuevo Teatro de Verano” propiedad de Don Jesús Álvarez. “La población de Tomelloso poco a poco va adquiriendo incremento en su ornato y en su aspecto exterior, demostrando con ello cultura y buen gusto. De vez. refórmanse sus edificaciones con un trozo de modernidad, que va poniendo en la población un aspecto simpático. Este liste nuevo Teatro Álvarez construido al aire libre, es muy acabado v coqueto y por él están desfilando notables estrellas y afamadas compañías”.
Año 1974.
En Ciudad Real. Miércoles, 30 de
julio de 1974.
Se declaró como Bien de Interés Cultural una de
las iglesias más conocidas de la ciudad, la de San Pedro. Construida entre la
segunda mitad del siglo XIV y el primer tercio del siglo XV, es de estilo
gótico y posee planta basilical de tres naves separadas por pilares. Mandada a
construir por los Caballeros de la Flor y Nata de Ciudad Real (Velarde,
Céspedes y Treviño) en su origen, este
templo estuvo dedicado tanto a san Pedro como
a san Pablo.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 31 de Julio del 2025
Jueves, 31 de Julio del 2025
Jueves, 31 de Julio del 2025