Opinión

Largo como una cerilla el flaco nació en Castilla

Juan José Sánchez Ondal | Martes, 12 de Agosto del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

De los recuerdos infantiles, el otro día, me acudieron a la memoria algunos pareados que humorísticamente oí recitar a mi madre. Uno era el que comenzaba:  “Largo como una cerilla el flaco nació en Castilla”, del que continuaba algo que, al n o entender, tuve que preguntarle: “Enciende una tagarnina en el farol de la esquina”.

-¿Qué significa eso, madre?

-Que como era tan alto, encendía una tagarnina, es decir, un cigarro puro barato, en uno de los faroles de gas que ardía como medio de iluminación pública de entonces.

  – Y ¿Le  atropella un simón tuno y no le hace daño alguno”?

-Pues que, por ser tan flaco, salió indemne a pesar de ser atropellado por un simón. Los simones eran coches de caballos de alquiler para el transporte de personas, antecedente de los actuales taxis.

Años después hurgando en un viejo baúl del desván de casa encontré, entre periódicos y papeles viejos y carcomidos, parte de esta aleleluya que compartí con mis amigos. De aquel trozo recuerdo : ”Lo lleva volando el viento/ al tejado de un convento”, porque lo encontraba relacionado con aquella escatológica cancioncilla de entonces que también decía que a “María Sarmiento que estaba cagando  se la llevó el viento y contra más cagaba, más se la levaba.” No sé donde iría a parar aquel trozo de pliego de la aleluya de “Las desdichas de un hombre flaco”.  Tal vez  a menester no honroso.

Muchos años después supe que el poeta y pintor de la generación del 27, José Moreno Villa, recogió resumidamente en su libro "LO QUE SABÍA MI LORO” parte de estos versos, modificando alguno y añadiendo otros. 

El original, del que poseí la parte que digo, era una aleluya de autores (dibujante y poeta) desconocidos o que no he conseguido descubrir, de un pliego  vertical  en xilografía, de 48 viñetas de unos 3.5 x 4 centímetros cada una, con dibujo y alusivo texto, al pie,  expuesto en pareados, en filas de a seis y  en ocho columnas, contando la historieta en el sentido de la lectura, de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Estas aleluyas eran estampas o impresos de la literatura popular, ligada a la literatura de cordel, término éste parece que acuñado por Julio Caro Baroja, así llamada porque era distribuida en los denominados ‘pliegos de cordel’, cuadernillos impresos sin encuadernar y exhibidos para su venta en tendederos  de cuerdas,  hermanos de los romances y las coplas de ciego y precedentes de los actuales tebeos o cómics.

Ahora, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com › obra › desdichas-de.., he encontrado una reproducción completa,  editada en la imprenta de Marés y Compañía. Plazuela de la cebada nº 13, Madrid, de 1864, que cuenta la  lamenmtable biografía del flaco castellano en los versillos siguientes:

Largo como una cerilla/ el flaco nació en Castilla.

El verlo en paños menores/ causaba risa, señores.

Le llevaba la niñera/ de paseo a la pradera.

A penas se distraía/ al suelo se le escurría.

Con el afán de engordar/ comía sin descansar.

Los chiquillos se mofaban/ si alguna vez lo miraban.

Y preguntaba la gente/ por él estando presente.

Cuando a acostarse marchaba/ él mismo no se encontraba.

Quiere hacerse poeta/ y no tiene una peseta.

En el campo entre las flores/ sueña con dulces amores.

Mientras que su lira toca/ de hambre se le abre la boca.

Con entusiasmo delira/ si un escaparate mira.

Es su almuerzo muy sencillo/ dos higos y un panecillo.

Se desmaya si el casero/ entra a buscar el dinero.

Es la cama ¡cosa rara! / más corta que él media vara.

Se olvida de su largueza/ y lastima la cabeza.

Hace el amor a una dama/ y ella no ve quien la ama.

Le atropella un simón tuno/ y no le hace daño alguno.

Un amigo verdadero/ le regala un buen sombrero.

Va a ponerlo y sin tropiezo/ se le encaja hasta el pescuezo.

Los chicos quieren tirarle/ pero nunca pueden darle.

Cuando está en la verde alfombra/ si hay sol no se ve su sombra.

Parece un palo vestidlo/ alto, flaco y compungido.

Ningún sastre, y con razón, / le viste con perfección.

Acaricia a dos chiquillos/ que juegan sus tobillos.

Cuando bebe en una fuente/ parece el arco de un puente,

Si la casa no está abierta/ entra por bajo la puerta.

Come mucho y, tontería, / más flaco está cada día.

Coje fruta con la mano/ en un copudo manzano.

Enciende una tagarnina/ en el farol de una esquina.

Enamora a una muchacha/ y se ríe de su facha.

 Lo lleva volando el viento/ al tejado de un convento.

Entra por una boardilla/ hasta la misma capilla.

Cuando tan alto le vieron/ de sacristán le escogieron.

Suprime al punto las cañas/ y él enciende las arañas.

Sin escalas, con la mano, / las cortinas pone ufano.

Porque robaba la cera/ le echan del convento fuera.

Arrimado a una `pared/ se halla cesante otra vez

Se coloca por si cuela/ de pasante en una escuela.

Por los chicos rodeado/ parece un pino elevado.

Los chicos le dan tirones/ cogiéndole los faldones.

Porque la irrisión no fuera/ el director le echa fuera.

Se para imprudente a ver/ de modistas un taller.

Salen, le enredan los pies/ y cae tan largo como es.

 Rompiose la espina dorsal/ y es llevado al hospital.

Quieren el pulso tomarle/ y se matan por buscarle.

Con la fiebre abrasadora/ cierta noche se evapora.

Va el médico al otro día/ y halla la cama vacía.

 

Más brevemente concluía Moreno Villa:

Rota la espina dorsal

se murió en un hospital.

ob.imagen.Descripcion
204 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}