Feria 2025

Carmen Martín Gaite fue la mantenedora en la XLIII Fiesta de las Letras

Disertó sobre la moda y los usos amorosos de la postguerra española

La Voz | Viernes, 22 de Agosto del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

La gran escritora, Carmen Martín Gaite, fue la mantenedora en la XLIII Fiesta de las Letras celebrada en el año…… en el Teatro Torres. La autora de novelas tan destacadas como “Entre Visillos”, “Ritmo lento” o “Nubosidad variable” falleció en el año 2000 a los 75 años. Aquí les ofrecemos un extracto de su disertación sobre los usos amorosos de la postguerra española, aunque en este pasaje lo centra más en el mundo de la moda y las penurias de las familias para alargar la vida de la ropa el mayor tiempo  posible.

………………………..

En los años del autoabastecimiento, el negocio de vestirse una mujer era algo que hacía perder mucho tiempo y se tenía a gala que así fuera, porque ponía en juego ciertos equilibrios de imaginación relacionados por una parte con el sentido del ahorro y por otra parte de no llevar “ropa de serie”. Prestigiaba ante las amigas conseguir un atuendo a cuya confección se le hubiera dado muchas vueltas y hubiera costado múltiples titubeos, pruebas y rectificaciones de opinión. Este proceso hasta la terminación del vestido era la fase fundamental de muchas conversaciones femeninas, a las que daba pasto la consulta asidua de figurines y de revistas especializadas. Eran costumbres que con distinto matiz estaban arraigadas en todas las clases sociales. Tanto la chica modesta que se hacía su propia ropa porque había aprendido corte y confección como las señoras y señoritas que la encargaban a modistas de mayor o menor prestigio, vivían en perpetuo contacto con el mundo de la costura. Las revistas para chicas dedicaban varias de sus páginas a complementar las lagunas de información que pudieran quedarles a sus lectoras en materia tan importante, y las familiarizaban  con el intríngulis de los frunces, dobladillos, pinzas, nesgas y bieses que daban al modelo dibujado un aire tentador y  vaporoso.

Luego solía venir la desilusión, como también en el amor, de comprobar la diferencia que hay de lo vivo a lo pintado; y el aborrecimiento posterior por una prenda “que no había quedado como en el figurín” acentuaba las desilusiones y rodeos antes de elegirla, más o menos consciente quien había de llevarla de que lo importante era el periodo de “ilusión” que antecedía al estreno de la misma, situación a la que se conferían mágicos poderes de renuevo y aventura, generalmente desmentidos a la hora de la verdad.

No se elegía un modelo de buenas a primeras, ni se cosía en dos días, de la misma manera que de la inclinación hacia un hombre determinado hasta la boda con él había un proceso cuajado de cavilaciones y de ensueños, a través del cual la decisión se iba configurando poco a poco como algo definitivo. No todos los trajes servían para cualquier ocasión, había unos mandamientos rígidos que impedían confundir uno de calle o “de vestir”, como también se decía, con uno de casa. A éstos se les llamaba “trajes de batalla”, tal vez aludiendo a la mantenida contra el desorden doméstico de que más arriba se habló. 

También estaba muy delimitado el paso de las estaciones a través de su huella en la ropa. “Me tendría que hacer un abriguito de entretiempo” –se decía-, o si no, arreglarme el de hace tres temporadas, y otra frase muy frecuente: “Yo no puedo ir. No tengo nada que ponerme; ya no se llevan los cuellos así”. Se hacían muchas reformas, casi siempre encomendadas a costureras modestas, porque las modistas buenas no cogían este tipo de encargos: se sacaban los jaretones, se les daba la vuelta a los abrigos viejos, y las prendas ya usadísimas se le daban a la criada, a la portera o a Acción Católica, pero casi nunca se tiraba nada, porque había mucho pobre y era un cargo de conciencia.


136 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}