Dionisio Cañas, después del estreno de “El secreto de
Macaria” este viernes en el Auditorio López Torres de Tomelloso, recomendó al
numeroso público que acudió al acto: “rellenad con vuestra imaginación lo que
pasó en el viaje a El Romaní y lo que sucedió en Tomelloso para que Macaria
tuviese que marcharse con sus hijos”. Y es que, la cinta abre más interrogantes
de los que cierra en una historia que, con la ausencia de relatos familiares,
está impregnada de misterio. “El silencio habla, nos dice que hay algo oculto”,
convino Dionisio Cañas.
Como saben nuestros lectores, este viernes tuvo lugar la
presentación de “El secreto de Macaria”, una película dirigida y producida por
Dionisio Cañas que rescata —en la medida de lo posible— la memoria de una mujer
de Tomelloso que, tras la Guerra Civil, se marchó andado con sus cinco hijos hasta
la aldea valenciana de El Romaní. Y allí, en La Albufera, inició una nueva vida
moldeada con penalidades y secretos. Clara López Cantos, especialista en
documentales, con experiencia en trabajos de memoria histórica ha sido la mano
derecha de Cañas en un proyecto en el que también han participado Iona Coman,
Sergio Moreno y José Luis Patón. La música que potencia y enfatiza la historia
de Macaria la han puesto, de manera altruista, Karmento y Miquel Gil.
Historias anónimas de mujeres valientes
La concejala de Cultura, Inés Losa, y el propio autor fueron
los encargados de abrir el acto, en el que también participó Carmen Magraner,
la persona que hizo de catalizador, uniendo a El Romaní y Macaria con Dionisio
Cañas. Acudieron al estreno familiares de la protagonista de Valencia y
Tomelloso.
Losa agradeció al poeta y cineasta su “amor inmenso” y la
sensibilidad de un proyecto que, en sus palabras, “visibiliza historias
anónimas de mujeres valientes que nunca llegaron a conocerse y que gracias a ti
salen a la luz”.
Cañas, que detalló el trabajo del equipo técnico, integrado
por jóvenes creadores locales, explicó que la versión proyectada es provisional.
Y es que, como el río de Heráclito, “nunca habrá una versión definitiva de este
documental. Está concebido como una obra abierta, en permanente
transformación”. En esa línea, el autor subrayó que “El secreto de Macaria” no
solo busca narrar una peripecia individual, sino también suscitar preguntas
sobre la intrahistoria de la posguerra y el silencio heredado por tantas
familias.
Padeció tanto que nunca tenía ganas de broma
En la película hay dos partes bien diferenciadas (y así se
proyectó). De la primera, poética, conceptual, impactante, emotiva, devastadora
a veces, destacamos la performance de la poeta Ágata Navalón, con la que nos
dibuja la efigie de la protagonista y la fuerza del poema (inédito, escrito
para la cinta) que la autora recita. En la segunda se registran los recuerdos
que de Macaria tienen sus nietas y nietos, amigas y familiares. “Aunque era
joven cuando vino, ya parecía una persona mayor”. “Era muy sería, padeció tanto
que nunca tenía ganas de broma”. “Siempre iba de negro, con un pañuelo de ese
color; así la enterraron”. “Nunca se hablaba de lo que pasó”. “Nunca vio a su
marido con vida aunque estuvo a a 70 kilómetros de él”. Esas fueron algunas de las
frases que resonaron este viernes en el López Torres
Macaria está enterrada en El Romaní, en su lápida hay
grabado un barquero de La Albufera y una frase en valenciano que dice, más o
menos: “Y juntos percharemos hasta que la percha se rompa”.
El silencio habla
Tras la proyección, Carmen Magraner relató cómo descubrió la
existencia de Macaria a través de la memoria oral en El Romaní y cómo el azar
la llevó a contactar con Cañas, iniciando una investigación que ha terminado
por convertirse en una historia compartida con la familia de la protagonista.
El coloquio con el público derivó en una reflexión colectiva
sobre el silencio impuesto a toda una generación, la ausencia de relatos
familiares y el misterio que rodea al destino del marido de Macaria, nunca
aclarado. “El silencio habla, nos dice que hay algo oculto”, señaló Cañas,
quien insistió en que el documental pretende abrir interrogantes más que
cerrarlos.
El acto concluyó con un mensaje del autor reclamando el fin
del genocidio en Gaza, en coherencia con la dimensión ética y política que
impregna su obra.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Sábado, 13 de Septiembre del 2025
Viernes, 12 de Septiembre del 2025
Viernes, 12 de Septiembre del 2025
Sábado, 13 de Septiembre del 2025
Sábado, 13 de Septiembre del 2025