El periodista, filólogo y novelista Antonio Lázaro ha
publicado en la revista Arte por Excelencias un extenso reportaje en el
que sitúa a Tomelloso como “epicentro de arte y poesía en el corazón de La
Mancha”. Con un tono evocador y un pulso narrativo de altura, el autor traza un
mapa emocional, artístico y literario que abarca desde las construcciones
tradicionales de los bombos hasta la universalidad de creadores como Antonio
López, Félix Grande, Eladio Cabañero, Dionisio Cañas, Francisco García Pavón o
Pepe Carretero. El reportaje —que se puede leer completo aquí: Tomelloso, epicentro de arte y poesía en el corazón de La Mancha
(y puente cultural a Las Américas)— plantea varios ejes que convierten la ciudad
manchega en referente de identidad y mirada universal.
La memoria de la tierra: bombos y bodegas
Lázaro abre su texto con la imagen de los bombos,
esas construcciones de piedra seca que han sobrevivido como símbolo de
identidad y resistencia cultural. “Iglús de piedra en un mar de viñedos”,
escribe, reivindicando su valor patrimonial y su vigencia como lugar de
encuentro, descanso y creación. A ello se suma la red de cuevas y bodegas
subterráneas, un “laberinto más para Baco que para el Minotauro”, que revela la
dimensión vinatera de la ciudad.
La saga de los López: un realismo con raíz manchega
El reportaje recupera la figura de Antonio López Torres,
maestro de la pintura manchega, a quien define como “funcional explosión de
color y sobriedad pictórica”. Su magisterio marcó la vocación de su sobrino, Antonio
López, referente mundial del realismo contemporáneo, que nunca ha dejado de
reconocer que en Tomelloso “es donde todo empezó”. Lázaro enmarca esta
tradición dentro de un neorrealismo luminoso, paralelo a la vanguardia
abstracta de El Paso y Fernando Zóbel.
Letras que cruzan océanos
El artículo pone en primer plano a los escritores
tomelloseros que, desde una geografía central y aparentemente aislada, han
dialogado con las Américas. Félix Grande, “poesía llena de humanidad,
social y experimental a la par”; Eladio Cabañero, “mi hermano” según
Grande, con su épica manchega y premios Nacional y de la Crítica; y Francisco
García Pavón, pionero de la novela policíaca rural con Plinio, convertido
en icono literario y televisivo.
El puente transatlántico se refuerza con Dionisio Cañas,
poeta manchego y neoyorquino, que en su obra conjuga Times Square con las
fiestas de Tomelloso y se inscribe en la tradición migrante de Martí, Lorca o
Florit.
Entre pintura, poesía y posmodernidad
El texto se detiene en la obra de Pepe Carretero,
pintor y poeta que enlaza la raíz local con el cómic, el pop y el cine. “Nos
une una fuerza que proviene del núcleo de la tierra”, escribe Carretero en los
versos citados por Lázaro, muestra de una poética entre el desencanto y la
vitalidad.
El Museo López Torres, el Museo del Bombo y el Museo de
Arte Contemporáneo Infanta Elena completan este mapa cultural, donde
tradición y vanguardia dialogan en igualdad de condiciones.
Un chakra poético y artístico en expansión
Antonio Lázaro concluye con una visión proyectiva: Tomelloso
como un “chakra cultural” que se renueva y seguirá tendiendo lazos con
Castilla-La Mancha, España, Europa y, especialmente, con América. Una ciudad
que, desde su horizonte manchego, se erige en plataforma universal para las
letras y las artes.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Martes, 23 de Septiembre del 2025
Martes, 23 de Septiembre del 2025
Martes, 23 de Septiembre del 2025
Martes, 23 de Septiembre del 2025
Martes, 23 de Septiembre del 2025
Martes, 23 de Septiembre del 2025