Opinión

Convertir la naturaleza en una buena noticia

Emiliano Valero Arribas | Sábado, 27 de Septiembre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

Creo que hoy es obligatorio hablar del fuego. No puedo mirar para otro lado cuando ha acabado un verano que nos ha hecho mirar a las décadas de los 70 y los 80 en cuanto a superficie afectada por los incendios forestales. Supera con holgura las 400000 hectáreas, una auténtica barbaridad. Pero hasta en el fuego hay ecología. Este elemento ya configuraba los paisajes del planeta mucho antes de que los seres humanos lo habitásemos haciendo que los ecosistemas no llegaran a colapsar por un exceso de vegetación.

La verdad es que llevo algunos días dándole vueltas a la manera en la que enfocar estás líneas que escribo. No sé si hacerlo desde la sensibilidad o si darle un carácter más técnico. De hecho no sé ni cómo saldrá. Quisiera hablar desde el optimismo con el que debemos afrontar los males ecológicos en nuestra labor de educación ambiental, pero tras unas semanas tan duras como negras me cuesta. Me lo pone más difícil, si cabe, el ver deambular corzos, ciervos y hasta rebaños de cabras entre un paisaje que era verde y se ha transformado en yermo. Tampoco ayuda el haber visto desde mi propia ventana unas transparencias opacadas por un humo que creaba un ambiente irrespirable o ver ahora que el fuego me ha robado una mirada al bosque. No lo pone fácil, tampoco, el verano que la lengua de fuego se ha quedado a escasos metros de las casas que con tanto trabajo han levantado las gentes en los pueblos afectados, pero voy allá.

En la última colaboración que realicé en este medio describía un paisaje excepcional que se daba por aquellas fechas en las faldas del macizo occidental de Gredos. Corría el mes de julio y era la segunda que hacía en poco tiempo, porque tenía la intención de hacer de la naturaleza una buena noticia. Poco después tenía previsto hablar del cementerio de árboles tras un incendio para crear conciencia, pero fue precisamente el fuego que unos días más tarde abrasó más de 2000 hectáreas en las Hurdes el que hizo que se quedara en la carpeta para fechas más idóneas. A partir de ahí varios incendios forestales se fueron sucediendo hasta alcanzar una simultaneidad pocas veces vista en las tierras extremeñas en las que desempeño mi labor profesional. ¿Qué les voy a contar que no se haya dicho ya a lo largo del nefasto mes de agosto? De hecho en estos días de septiembre también arde el pico del Lobo, techo de Castilla - La Mancha. Los incendios ya no son cosas sólo del verano.

Estamos acostumbrados a toda clase de noticias, de hecho podríamos considerar que somos una sociedad avasallada por un exceso de información. Sin embargo pocas veces es noticia la naturaleza y, si lo es, lo es para mal, para hablar de catástrofes o tragedias, sobreexplotación de acuíferos, especies que se extinguen, plagas que nos perjudican y hasta bulos para culpar a ciertos animales de varios de los males que nos aquejan. Tal vez es eso lo que más vende.

Sin embargo, aunque no lo parezca la naturaleza es noticia cada día, casi siempre por aconteceres bonitos. Eso se debería plasmar en todos los medios, se debería animar a contemplar todo lo que sucede en nuestros entornos. La naturaleza puede ser un entorno hostil en el que se sucede la muerte para perpetuar la vida, pero con todo es maravillosa. Deberíamos tratar en adelante de abrir una ventana a la naturaleza con más asiduidad y hablar de los prodigios que suceden en ella, de los primeros rocíos del otoño, el olor del bosque tras las lluvias, los colores de la primavera, los amoríos que se suceden en los entornos naturales, el canto de las aves...

Volviendo al principio, estos días siguen ardiendo los bosques en muchos puntos de nuestro país, aunque ya no sea noticia. De hecho todavía no se han dado por extinguidos algunos de los grandes incendios que tuvieron origen hace ya más de un mes. Pese al tiempo transcurrido las reproducciones se siguen sucediendo con frecuencia y así seguirá siendo hasta que lleguen las primeras lluvias de cierta entidad, pero la naturaleza empezó ya desde el mismo momento en que se quemó a trabajar para volver a ser lo que era y nosotros simplemente tenemos que ayudar a que esto suceda.

Quienes formamos parte de la familia de la gestión forestal ya trabajamos con unas proyecciones que nos marcan una realidad muy cruda. En las próximas décadas es muy probable que el fuego afecte, en mayor o menor medida, a la práctica totalidad de la superficie forestal de nuestro país. Espero equivocarme, pero creo que serán especialmente duros los próximos 15 o 20 años empezando a contar desde el que ya vivimos. Es ahora cuando vamos a empezar a pagar realmente la deriva que desde hace muchos años ha tomado la España rural, esa a la que llaman vaciada y que en realidad es la que llena el alma. Sólo los años en los que el tiempo venga de cara nos librarán del asedio que veremos en nuestros bosques. No quiere decir esto que vaya a desaparecer la masa forestal española ya que el fuego no impacta con igual severidad en todos los puntos y, además, mientras unos lugares se queman otros se irán regenerando. De cualquier forma resulta cada vez más difícil ver bosques maduros y pluriespecíficos en nuestro entorno. Las masas forestales suelen estar formadas por ejemplares jóvenes y coetáneos y hay una clara tendencia a la matorralización, hecho este facilitado por la recurrencia de incendios en los mismos sitios y un clima que cada vez se lo pone más difícil al estrato arbóreo, al menos al que nos ha acompañado hasta ahora.

Nuestro país es acreedor de una riqueza natural sin igual en el continente europeo y, sin embargo, seguimos sin darle la importancia que merece. Tal vez sea la costumbre de verla la que hace que la condenemos al ostracismo. A cualquiera que tenga sensibilidad ambiental el trato que le solemos dar a nuestros entornos le conmueve. Nos falta creernos lo que tenemos sin envidiar a otros países que sí, podrán estar más verdes pero no más vivos. Hay que cuidar, por lo tanto, a esa inmensa vida que existe en todos los ecosistemas ibéricos.

Quisiera terminar dedicando unas palabras al bosque desde el corazón, unas frases que salieron desde la ventana de un zaguán mientras ante mis ojos ardía un robledal en el pico Valdeamor. Del bosque nace buena parte de la creatividad, un motivo más para que trabajemos en su conservación. El temor a perder un paisaje conocido nos puede hacer querer guardar a modo de foto mental lo que estamos viendo.

Espero que el bosque no se convierta en recuerdo.

A veces, cuando me meto en tus adentros necesito mirarte con la máxima intensidad que puedo, porque me asalta la duda de que la próxima vez pueda volver a verte. Necesito memorizar cada hoja, cada rama, cada helecho, cada canto...

Quizás la próxima vez que vuelva sólo habites la memoria y, el verde que se llenó de vida se haya convertido en el negro de las cenizas de la muerte. La incertidumbre del fuego cada vez se hace más presente. A nadie parece importarle todo lo que nos has dado a lo largo de la historia, nadie se acuerda de que te debemos la vida. Del bosque salimos y lo hemos abandonado como abandona su casa el que sin quererlo emigra para no volver.

No me imagino este mundo sin ti, sin tu paisaje, sin tu color, sin tus sonidos...

Ojalá que los niños del futuro puedan sentir el crepitar de las hojas en los paseos de tus otoños, la desnudez de tus ramas en los inviernos, la humedad de tus gotas en primavera y el frescor de tus veranos. Significará que no hemos abandonado nuestra casa primigenia, porque para quererte, bosque, no es necesario entenderte, es suficiente con sentirte.

ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
150 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

En esta misma categoría...

La primera escuela

Sábado, 27 de Septiembre del 2025

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}