Día Mundial de la Salud Mental.
Día Mundial contra la Pena de Muerte.
Día Mundial del Huevo.
Día Mundial de las Personas sin Hogar.
Día Mundial del Jardín Botánico.
Día Internacional del Repartidor de Periódicos.
Día Mundial del Porridge.
1813: (Domingo) Nace en Roncole (Italia), Giuseppe Verdi. Fue un compositor romántico italiano de ópera, uno de los más importantes de todos los tiempos. Su obra sirve de puente entre el bel canto de Rossini, Donizetti y Bellini, y la corriente del verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica de su período medio: “Rigoletto”, “El trovador” y “La traviata”.
1964: (Sábado) Con la
presencia de 93 países y 4.473 deportistas, se inauguran en Tokio (Japón) las
XV Olimpiadas de la Era Moderna. Se clausurarán el 24 de octubre. En términos
generales, se considera que los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 fueron un éxito
organizativo que aumentó el prestigio internacional de Japón, al punto de dar
paso al llamado “milagro económico
japonés” que la impulsó como la mayor potencia asiática de la segunda mitad
del siglo XX.
1970: (Sábado) Fiyi, un grupo
de paradisíacas islas volcánicas situadas en el Pacífico Sur, que ocupan 18.274
km2, logra su independencia de Gran Bretaña. Son 333 islas que
limitan con Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tuvalu, Nueva
Caledonia e Islas Salomón (todas en el continente de Oceanía).
1982: (Domingo) En Bolivia,
Hernán Siles Zuazo se convierte en presidente. Al asumir la presidencia la
frágil democracia boliviana se encontraba frente a una muy difícil situación
social, económica y política. Económicamente, Bolivia estaba quebrada. Además
se desencadenó una hiperinflación que destruyó el poder adquisitivo de los
asalariados, llevando el país a la anarquía. Esa situación se debió a 18 años
de sucesivos golpes de estado y des-gobiernos militares
En España
1830: (Domingo) En Madrid, nace
Isabel II, que será reina desde 1833 hasta 1868, tras la derogación de la Ley
Sálica, mediante la cual las mujeres sólo podían ascender al trono si no había
herederos varones en la línea principal (hijos) o en la lateral (hermanos y
sobrinos). Durante su reinado la monarquía cederá poder político al parlamento.
Estará muy condicionada por sus ministros y "asesores" religiosos de
la Corte. Interferirá frecuentemente en la política nacional lo que poco a poco
le granjeará la enemistad entre la clase política y será la causa de su caída
al dar paso a la Revolución de 1868.
1843: (Martes) Se inicia la construcción del Congreso de los
Diputados con el acto simbólico de la reina Isabel II poniendo la primera
piedra en el 13 cumpleaños de Isabel II, que le daba la mayoría de edad. Siete
años más tarde, en octubre de 1850 tenía lugar la solemne inauguración del
edificio.
1846: (Sábado) El Palacio Real de Madrid es testigo del enlace
entre Isabel II y su primo el Infante Francisco de Asís. La boda de la Reina
(con tan sólo 16 años) fue una cuestión de importancia nacional e
internacional, ya que los diferentes países europeos maniobraron para que la
nacionalidad del nuevo rey no perjudicase sus alianzas e intereses.
1994: (Lunes) Por primera vez unos emperadores japoneses inician
en Madrid una visita oficial a España, la realizan los emperadores Akihito y
Michiko. La pareja ya había estado en nuestro país en febrero de 1985 cuando,
como príncipes de Japón, suplieron al emperador Hirohito, que no viajaba al
extranjero por su avanzada edad.
En la Provincia
Año 1578.
En Bolaños de
Calatrava. Martes, 10 de octubre
de 1578.
En esta fecha, y como
respuesta a las “Relaciones” mandadas
responder por el Rey Felipe II, se inda que este pueblo tenía 250 habitantes,
habiendo disminuido la población de los 300 habitantes que había hacía dos
años. La causa de este descenso era “el
año estéril y las alcabalas y el término poco”, por lo que la población
decidía irse a Almagro. Se indicaba que todos los vecinos eran labradores, no
habiendo hidalgos.
Año 1770.
En Villarta de San
Juan. Miércoles, 10 de octubre
de 1770.
En la “Carta cuenta del Maestro Casullero y del Artífice Platero” del reino, se da cuenta para que sea atendida la petición que se hace desde la Parroquia de Villarta de los los siguientes ornamentos: “Dos casullas de damasco de cada color que usa la iglesia (blanco, encarnado, negro, morado y verde e igualmente cinco frontales uno de cada color de los indicados, dos bandas de hombros una de damasco blanco y otra de damasco encarnado, dos paños de fascitol, dos mangas de cruz una de damasco encarnado y otra de damasco negro; cuatro albas, tres pares de manteles para los altares, dos sobrepellices regulares y un cáliz nuevo con su patena”. Como no podía ser de otra manera se pide a que en caso de ejecutarse esta solicitud los gastos correrían ”por la Real Piedad de su Alteza”.
Año
1808.
En Almagro. Lunes,
10 de octubre de 1808.
En el contexto de la Guerra de la Independencia se crea la Junta
de Gobierno Local, cortando toda comunicación con la Junta Superior de la
Mancha, dentro de los conflictos por ostentar la capitalidad de la provincia.
El Presidente de la Junta Superior, Don Mariano Oñate, declaró ante la Junta
Central con sede en Madrid: “Almagro es el único pueblo que está en
insurrección”. Hasta en tiempos de guerra las desavenencias provinciales
estaban a la orden del día.
Año 1870.
En Cózar. Lunes, 10 de
octubre de 1870.
El alcalde local Don José Armero Pascual, aprovechando las
elecciones que debían realizarse en enero de 1871, informa de la distribución
de los colegios electorales y las zonas del pueblo que debían abarcar. Así
habría tres colegios: el primero en la Iglesia (que comprendía las “Calles de Don Antonio y de Santa Ana desde
la iglesia hasta las esquinas del Callejón de la Crisóstoma”), el segundo
colegio el “de la Soledad” (que comprendía “las
Calles Empedrada y de Santa Ana desde las esquinas del Callejón de la
Crisóstoma hasta San Antón y la Calle de la Fragua”); y el tercero en el
Mesón (que comprendía “la Calle del Mesón, el Callejón de la
Crisóstoma, las Calles del Escusado, de Manga y de la Cueva, el Callejón de la
Romera, la calle que es bajada al Pilar, la de la Cuesta y los Extramuros”).
Año 1910.
En Campo de
Criptana. Lunes, 10 de octubre
de 1910.
En la Revista Ilustrada “Vida Manchega” de esta fecha nos encontramos con la noticia acerca
de una exploración arqueológica de Don Antonio Blázquez, en búsqueda de la
ciudad romana de Alces. El académico, acompañado de autoridades y otros
expedicionarios, concluiría
que Alces (109 a. C.) se encontraría en el término municipal de Campo de
Criptana, cerca del paraje de “La
Hidalga” y del Santuario del Cristo de Villajos.
Año 1911.
En Alcázar de San
Juan. Martes, 10 de octubre
de 1911.Tremenda tormenta que se inició a las
10 de la mañana y que daño mucho viñedo “del que faltaba que
vendimiar”. En la población, “muchos
destrozos, en cristales y tejados, por la descarga de mucha piedra y del gran tamaño”.
Año 1914.
En Ciudad Real.
Sábado, 10 de octubre de 1914.
El Semanario “Vida Manchega” presenta su reportaje fotográfico de la Fiesta
Ciclista celebrada en la ciudad, en la Plaza de Toros. Entre los vencedores
estuvieron Vicente Nielfa, Juan Antonio Contreras y Agustín Zamorano, los tres
del Club Ciclista de Ciudad Real, que “tuvieron
el acierto de conseguir las tres cintas que contenían las medallas del premio”.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 10 de Octubre del 2025
Viernes, 10 de Octubre del 2025
Viernes, 10 de Octubre del 2025
Viernes, 10 de Octubre del 2025
Viernes, 10 de Octubre del 2025