Tomelloso

El CISC acerca a Tomelloso los beneficios del aceite de oliva con un taller divulgativo en el Mercado de Abastos

La investigadora Raquel Mateos reúne a una treintena de asistentes en una actividad con demostración sensorial

Francisco Navarro | Viernes, 17 de Octubre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

La investigadora Raquel Mateos, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del CSIC, ha impartido este viernes en el Mercado de Abastos de Tomelloso el taller divulgativo ‘El aceite de oliva, el oro líquido de nuestro tiempo’, una actividad dirigida a resolver dudas frecuentes sobre este producto y a profundizar en su composición, usos y beneficios para la salud. Al encuentro han asistido una treintena de personas.

La teniente de alcalde, Eloísa Perales, ha tomado parte en el taller y ha dado la bienvenida a la investigadora en nombre del Ayuntamiento. Perales se ha congratulado del éxito de participación y ha destacado el interés que despierta en la ciudadanía un alimento tan ligado a Tomelloso y a la cultura mediterránea.

Tipos y propiedades nutricionales

Durante la sesión, Mateos ha repasado los distintos aceites de oliva disponibles comercialmente, explicando cuál es el más adecuado según su uso culinario. Asimismo, ha detallado los componentes que hacen único al aceite de oliva, un alimento graso cuyo valor nutricional descansa en su contenido en antioxidantes y ácidos grasos saludables.

La investigadora ha recordado que el aceite de oliva es un producto de tradición milenaria, reconocido por antiguas civilizaciones y cuestionado durante décadas frente a otros aceites vegetales como el de girasol o maíz. Sin embargo, desde que se empezaran a reconocer en los años 50 los beneficios de la dieta mediterránea, cuya principal fuente de grasa es el aceite de oliva, se han multiplicado las evidencias científicas que avalan su consumo diario y moderado.

Cata para conocer su calidad

El taller se ha completado con una cata de aceites, en la que los participantes han aprendido a analizar este producto a través de las fases olfativa, gustativa/retronasal y táctil. También se han abordado las características sensoriales —sabor, aroma y textura— y los principales atributos positivos y negativos que ayudan a identificar su calidad.

La actividad forma parte del proyecto Ciudad Ciencia, una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que busca acercar la actualidad científica y tecnológica a municipios de toda España. Actualmente, la red está formada por 59 localidades.

ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
1665 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}