Día Mundial contra el Cáncer de Mama.
Día Internacional de las Catedrales.
Jornada Mundial de las Misiones o Domund.
En el Mundo
202 a.C.: (Viernes) En
las llanuras de Zama, cerca de Cartago (actual Túnez) y en el contexto de las
Segundas Guerras Púnicas, tiene lugar la Batalla de Zama, en la cual las tropas
mandadas por el general romano Publio Cornelio Escipión “el Africano” derrotan, y fuerzan a rendirse, al ejército
cartaginés comandado por el general Aníbal. La derrota de Cartago supone la
supremaciía total de Roma en el Mediterráneo.
1216: (Miércoles) Muere
en Newark (Inglaterra), mientras participa en una campaña militar, el rey Juan
I, “Juan sin Tierra”, famoso por
firmar la Carta Magna, fundamento de las libertades, deberes y derechos de los
ciudadanos. Este
rey sigue siendo un personaje recurrente de la cultura popular occidental,
principalmente como villano en películas e historias relacionadas con las
leyendas de Robin Hood.
1935: (Sábado) La Liga de las Naciones vota imponer sanciones económicas a la Italia fascista de Benito Mussolini, por invadir Etiopía y desterrar a su emperador Haile Selassie. Entre las sanciones propuestas para frenar la invasión se encuentran la prohibición de vender petróleo a Italia, así como el cierre del Canal de Suez, pero no se llevarán a cabo por temor a las tensiones que con estas medidas se pueden generar en Europa. Es la muestra de la ineficiencia de la Sociedad de Naciones antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
1937: (Martes)
Fallece en Cambridge (Reino Unido), a los 66 años, Ernest
Rutherford. Fue un físico neozelandés que se dedicó al estudio de las
partículas radiactivas y logró clasificarlas en alfa (α), beta (β) y gamma (γ).
Ganó el Premio Nobel de Química en 1908. Se le debe un modelo atómico, con el
que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga
positiva y casi toda la masa del átomo
En España
1951: (Viernes) Se funda la Junta de
Energía Nuclear (JEN). Lideró la investigación, el proceso de producción y el
control institucional de la energía nuclear de fisión en España. Con una
trayectoria reconocida a nivel nacional e internacional, la JEN se fue
desprendiendo de parte de sus tareas para centrarse únicamente en la
investigación y el desarrollo tecnológico. En 1986 fue sustituido este
organismo por el actual CIEMAT.
1973: (Viernes) Las localidades murcianas de Puerto de Lumbreras y Lorca, quedaron arrasadas por una riada provocada por lluvias torrenciales, dejando casi un centenar de muertos y miles de damnificados. Este temporal fue el más grave del siglo XX en la Región de Murcia, creando un caudal de 3.000 metros cúbicos por segundo en ramblas como la de Nogalte, que desencadenó una enorme ola que hizo que el agua alcanzara una altura de 15 metros.
1989: (Jueves)
En la noche de este día, en la sala de control de la central nuclear de
Vandellòs 1 empezaron a sonar las alarmas. Las alertas iban sucediéndose en
cadena cuando de pronto los trabajadores escucharon explosiones. Se había
desencadenado un incendio en el generador debido a un fallo mecánico, según un
informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Esos fallos desembocaron en el
peor accidente ocurrido en una central nuclear española.
1989: (Jueves) Camilo José Cela
obtiene el Premio Nobel de Literatura. Autor prolífico y representante de la
literatura de posguerra, ejerció como novelista, periodista, ensayista, editor
de revistas literarias y conferenciante. Fue académico de la Real Academia
Española y resultó galardonado, además del citado premio nobel, con el premio
Príncipe de Asturias de las Letras en 1987 y el Premio Cervantes en 1995.
2016: (Miércoles) Fallece en Sevilla, a los 96 años, la
granadina Carmen Jiménez Serrano. Fue una escultora, pintora y catedrática universitaria, considera como
una de las escultoras de Andalucía más
destacadas del siglo XX., enmarcada en el Clasicismo Mediterráneo. Su
obra, atemporal, busca el orden y la armonía presentes en el carácter de la
escultora. Trabajó con materiales tradicionales como el barro, la piedra o
el bronce,
e innovó con el empleo del cemento o el poliéster.
Empleó el relieve en retratos y figuras aisladas a las que aplicó de forma
sutil policromía.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1751.
En Alcázar de San
Juan. Martes, 19 de octubre
de 1751.
En Madrid se plantea una “Requisitoria”
para recabar más información sobre la curiosa causa que se sigue contra los
hermanos alcazareños Cristóbal Fernández y Juan Fernández, además del vecino de
El Pedernoso (Cuenca) Pedro Tirado. El delito que se les imputa es el del “robo de dos campanas de plata en la ermita
de la Vera Cruz”. Tras el hurto de estas piezas, fundieron el material y lo
convirtieron en moneda. En Alcázar la ermita de la Santa Veracruz estaba
situada junto a la plaza Pública.
Año 1811.
En Moral de
Calatrava. Sábado, 19 de octubre
de 1811.
En el contexto de la
Guerra de la Independencia, el guerrillero Francisco Abad Moreno “Chaleco” y sus seguidores es atacado
por una partida francesa de 80 caballos mandados por “el traidor” Pedro
Velasco. Los franceses entraron en la localidad moraleña por el camino y calle
de Manzanares. En el enfrentamiento los españoles pudieron huir aunque su filas
se redujeron en 7 muertos y 5 prisioneros, por el contrario los extranjeros
tuvieron 87 bajas entre muerto y heridos.
Año 1836.
En Fuencaliente.
Miércoles, 19 de octubre
de 1836.
En estas fechas las partidas carlistas (“facciosas”) dirigidas por los
cabecillas Gómez, Quílez, Serrador y Cabrera; sustraen a algunos propietarios
de la localidad algunos de sus bienes. En concreto a Francisco García (dos
caballos tasados en 1600 pesetas) y a Marcos Gutíerrez (ocho vacas, dos
novillas, un novillo y un buey tasados en 3185 pesetas). Varios años después,
en 1849, el Alcalde de la localidad Don Juan Mohedano da cuenta sobre la
instrucción realizada, aún pendiente de solucionar.
Año 1860.
En Ciudad Real.
Viernes, 19 de octubre
de 1860.
Desde el Juzgado de Primera Instancia de la capital
provincial se inicia una amplísima causa promovida por la Capitanía General del
Ejército de Castilla La Mancha contra Don Eduardo Garrigós y Don Miguel
Bestoso, médicos castrenses que se dedicaban a la “talla de los quintos”. La acusación era muy grave: “tentativa de estafa y de cohecho con el
objeto de declarar inútiles a mozos para el reemplazo del ejército”.
Año 1915.
En Daimiel y
Valdepeñas. Martes, 19 de octubre
de 1915.
Durante década fueron populares los Batallones de Exploradores que agrupaba a numerosos jóvenes en un ambiente en cual se potenciaba la formación y educación. En esta fecha una “Comisión de Exploradores” de Valdepeñas visitó al grupo de exploradores de Daimiel. “Estos dos importantes pueblos de la Mancha no solo se distinguen por su industria, apuesto que igualmente van constituyéndose con arreglo a las necesidad que impone la vida moderna. Hoy se nos revelan como los más adelantados en la mejora de su juventud, constituyendo un brillante Batallón de Exploradores”.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Domingo, 19 de Octubre del 2025
Domingo, 19 de Octubre del 2025
Domingo, 19 de Octubre del 2025
Domingo, 19 de Octubre del 2025
Domingo, 19 de Octubre del 2025