Economía

Ecologistas en Acción advierte que la gripe aviar evidencia los límites del modelo ganadero intensivo

La Voz | Miércoles, 12 de Noviembre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

La expansión de la gripe aviar en Castilla-La Mancha ha obligado al sacrificio de más de 200.000 aves en apenas una semana, afectando principalmente a dos granjas de Toledo y una de Guadalajara. En total, se han registrado casos en cuatro provincias de la región —todas salvo Albacete, que podría incorporarse a la lista en los próximos días—, en un contexto en el que Ecologistas en Acción advierte de los riesgos sanitarios asociados al modelo de ganadería industrial.

Brote europeo y medidas preventivas

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria, ha ordenado el confinamiento de aves de corral en 1.200 municipios españoles tras constatarse 139 focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en cautivas en el conjunto de la Unión Europea.

En España, la situación coloca al país entre los más afectados, con 14 focos en aves de corral, 68 en silvestres y 5 en cautivas, detrás de Alemania y Francia.

Aumento de casos en Castilla-La Mancha

En la región, los brotes confirmados en Toledo y Guadalajara se suman al hallazgo de aves muertas en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, concretamente grullas infectadas por el virus. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha extendido a toda la comunidad las restricciones dictadas por el Ministerio, con el sacrificio de hasta 150.000 animales, cifra que ya ha sido superada según la última actualización.

Castilla-La Mancha lidera la producción avícola de puesta en España, con el 22,3% de la producción nacional, lo que la convierte en una de las regiones más vulnerables ante brotes de esta naturaleza.

Riesgos del modelo intensivo

Ecologistas en Acción denuncia que la intensificación ganadera ha generado un modelo “frágil” y “altamente vulnerable” ante crisis sanitarias. Citan como ejemplo proyectos como el de Rujamar en San Clemente, con una prevista instalación de un millón de ponedoras, o el de Avícola Son Perot en Mallorca, con 750.000 ponedoras.

Según la organización, las macrogranjas concentran todos los factores que favorecen la mutación y propagación de virus: alta densidad de animales, condiciones de vida precarias, uso inapropiado de antibióticos y baja diversidad genética.

Cada brote evidencia los límites del sistema que prioriza la rentabilidad sobre la salud pública y ambiental”, subrayan desde el colectivo ecologista.

Zoonosis y deterioro ambiental

El virus H5N1, detectado por primera vez en humanos en 1997 en Hong Kong, sigue siendo una amenaza potencial de transmisión entre especies. Ecologistas advierten que la reducción de humedales y la sobreexplotación del agua —que concentran aves migratorias en espacios reducidos— agravan el riesgo de propagación.
Reclaman la restauración de ecosistemas húmedos como Las Tablas de Daimiel o Ruidera, la recuperación hídrica y una reforma del modelo agroalimentario que priorice la salud y el bienestar animal sobre los intereses económicos.

Un sistema en entredicho

El colectivo insiste en que la actual crisis “no es solo un problema veterinario, sino estructural”, reflejo de un sistema que ha perdido su función esencial: alimentar a la población de manera sostenible. Mientras tanto, las autoridades mantienen los protocolos de bioseguridad, pero reconocen que la dimensión del brote podría aumentar en las próximas semanas.

119 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}