Hasta el próximo 2 de agosto, Filomena Moreno expone en El
Rinconcito “Naturalezas Muertas”. Se trata de una muestra de fotografía
analógica, realizada con procesos tradicionales, que tiene a los objetos como
centro. La exposición llega gracias a la unión de El Rinconcito, Lanza y La Voz
de Tomelloso para la difusión del arte.
Filomena Moreno presenta en el Rinconcito fotografías en
blanco y negro, realizadas de manera tradicional, con procesos analógicos.
Asegura la artista que en un mundo en el que prima la fotografía digital, a
ella le gusta la tradicional, manipular las fotos, la parte química y todo el
proceso del laboratorio. Moreno es profesora de Fotografía en la Escuela de
Arte Antonio López de Tomelloso.
Con “Naturalezas Muertas”, Filomena Moreno lleva a El
Rinconcito una selección de trece fotografías. Salvo un retrato, el resto de
las fotos son objetos, “lo que nunca se queja”, señala. “Sé que el público puede tener discrepancias
de todo tipo precisamente por la elección de esos objetos”. La autora lleva
muchos años haciendo fotos y para la muestra ha escogido algunas “por el gusto
personal de lo que me apetecía”
La artista —que se muestra contenta de la exposición—destaca
la importante apuesta de El Rinconcito por la difusión del arte en Tomelloso.
Es su primera muestra individual en Tomelloso, ha participado también en
colectivas en la Escuela de Arte y en Albacete.
El gelatinobromuro de plata, nos explica la artista, es un
procedimiento fotográfico tradicional en blanco y negro. Las fotografías de la
muestra van sobre papel baritado, un soporte clásico para la conservación de
las mismas, mientras no sufran daños extraños, se mantendrían inalterables durante
al menos cien años, señalaba la autora. En
la muestra además incluye un colodión húmedo, un proceso del siglo XIX que consiste
en un positivo directo desde la cámara. Es el proceso más artesanal de los
presentados en el Rinconcito en el que todo el procedimiento lo ha llevado a
cabo la fotógrafa y el soporte usado es aluminio anodizado
A la fotografía digital, nos contaba Filomena, se le añade
por medio de filtros lo que antes aportaba la analógica, desde las marcas de la
película, la sensibilidad del carrete, la selección del papel o las motas de
polvo del revelado. En ese sentido, señala, el proceso digital es más limpio y
perfecto, la fotografía analógica está en franco retroceso y solo se usa para
creaciones artísticas o disfrutar del proceso.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Lunes, 19 de Mayo del 2025
Lunes, 19 de Mayo del 2025