El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica en
Castilla-La Mancha se situó al cierre del año pasado en 106 días, una
semana menos que en 2021 y casi seis meses menos que en el año 2020. Se
trata de la cifra más baja registrada en los últimos
once años, tal y como ha indicado hoy la directora gerente del Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Regina Leal.
Acompañada por los directores generales de Asistencia Sanitaria y Atención Primaria, José Antonio Ballesteros
y Ángeles Martín, respectivamente, la responsable del SESCAM ha señalado que
esta
reducción en los tiempos de espera está estrechamente relacionada con
el incremento de la actividad en los bloques quirúrgicos de los centros
hospitalarios de la región.
En
concreto, el año pasado se llegaron a habilitar un total de 166.685
horas quirúrgicas, casi un 15 por ciento más que el
año inmediatamente anterior, es decir, 21.098 horas más que en 2021.
Esto permitió que se realizaran 116.366 intervenciones quirúrgicas,
12.124 más que un año antes, de las que 96.682 fueron programadas. Se
trata de un 14 por ciento más que en 2021.
Con
estos datos de actividad, y tal y como publicó el Portal de
Transparencia de la Consejería de Sanidad a mediados del mes
de enero, el número de pacientes que estaban esperando una intervención
quirúrgica al cierre del año 2022, fue 33.275. “Se trata del segundo
mejor dato en los últimos once años
y son 1.850 pacientes menos que al cierre de 2014”, ha explicado Leal.
Respecto
a la actividad en las áreas ambulatorias, el año pasado el número de
pacientes atendidos en consultas hospitalarias
fue 3.365.848, un seis por ciento más que el año anterior (191.576
más). De ellas, 1.100.091 fueron primeras consultas. Con esta actividad,
el número de pacientes en lista de espera fue 47.159, muy similar al
alcanzado en el año 2021.
“Estamos
hablando de cifras muy lejanas a las registradas, por ejemplo, al
cierre del año 2014, cuando se llegaron a contabilizar
71.640 pacientes esperando una primera consulta hospitalaria”, ha
precisado la directora gerente del SESCAM.
Renovación tecnológica
En
cuanto a la actividad en el área diagnóstica, al finalizar el año
pasado había 6.503 pacientes en lista de espera, casi
un 54 por ciento menos que al cierre del año 2014 y con un tiempo medio
de espera de 43 días, quince menos que al cierre de 2021.
“Estos
datos reflejan muy a las claras el efecto altamente positivo que ha
provocado en nuestro sistema sanitario la apuesta
por la renovación tecnológica que, desde el minuto uno, hizo el
Gobierno de Emiliano García-Page”, ha indicado Leal, quien ha añadido
que esta apuesta se ha materializado con una inversión económica cercana
a los 200 millones de euros desde el año 2015.
Esta
inversión ha permitido incorporar a los centros sanitarios equipos como
39 TC, 58 arcos quirúrgicos, 17 resonancias magnéticas,
34 salas de radiología digital, siete gammacámaras, nueve salas de
hemodinámica, cinco angiógrafos, un angiógrafo vascular, una sala mixta
vascular/hemodinámica, cinco PET-TC, siete aceleradores lineales, una
sala de electrofisiología, 14 telemandos y ocho
mamógrafos, entre otros.
Más actividad que en años anteriores a la pandemia
“Esta
ambiciosa renovación nos ha permitido abandonar la situación de
obsolescencia que nos encontramos cuando llegamos al
Gobierno y posicionarnos entre las tres comunidades con mayor
tecnología sanitaria”, ha afirmado Leal, quien ha explicado que, gracias
a ello, muchos de los equipos están funcionando a triple turno, con la
consiguiente repercusión en su actividad, habiendo
superado en al menos una decena de indicadores los datos de los años
previos a la pandemia.
Así,
ha indicado que, por ejemplo, el año pasado se realizaron casi 125.000
resonancias magnéticas, lo que supone unas 21.000
más que en el año 2019; 207.883 TC, lo que supone un incremento de
25.436; más de 5.000 pruebas de Hemodinámica diagnóstica y 6.316
terapéuticas; y casi 48.000 sesiones de radioterapia.
Tal
y como ha resumido Leal, al finalizar el año 2022 había 86.937
pacientes pendientes de una intervención quirúrgica, una
primera consulta hospitalaria o la realización de una técnica
diagnóstica. Son 33.781 pacientes menos que en el mes de diciembre de
2014, lo que supone que, en los últimos ocho años, se han reducido las
listas de espera casi en un 39 por ciento.
Actividad en Atención Primaria
En
relación a la actividad que realizaron los profesionales de Atención
Primaria durante el año pasado, fueron
más de 27,4 millones de asistencias de todo tipo, como consultas de
medicina de familia, enfermería, pediatría, salud bucodental, entre
otras.
Leal
ha recordado que una de las prioridades del SESCAM en los últimos años
ha sido incrementar la capacidad diagnóstica de
los médicos de familia y pediatras, posibilitando la petición de
pruebas complementarias, principalmente estudios de imagen. Esto se ha
traducido en más de 445.900 solicitudes de pruebas radiológicas, casi
35.000 más que en 2021; 102.739 de ecografías; 4.621
de TC craneales; o 14.265 de resonancias magnéticas.
La directora gerente del SESCAM ha subrayado la “especial sensibilidad” del Gobierno de Castilla-La Mancha por este nivel
asistencial, “no solo por las
características sociodemográficas que tiene nuestra Comunidad Autónoma,
sino por su seria convicción de que una Atención Primaria eficaz y
resolutiva redunda de una manera directa en una mejora de la
calidad de vida del conjunto de la población.
A
este respecto, ha recordado que el Ejecutivo regional destinó el año
pasado el 28,5 por ciento del presupuesto
sanitario a su Atención Primaria, inversión que se está traduciendo en
la creación de nuevas infraestructuras -24 centros inaugurados desde
2015 y otros 37 en marcha- y en la contratación de más profesionales,
“habiendo alcanzado, por ejemplo, el mayor número
de facultativos de Atención Primaria de la historia del SESCAM”, ha
destacado.
Finalmente, y respecto a la actividad de los dispositivos móviles de Urgencias y Emergencias, el año pasado realizaron más de 214.000 asistencias, de las que cerca de 2.500 fueron intervenciones con helicóptero sanitario.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 9 de Mayo del 2025
Domingo, 11 de Mayo del 2025
Domingo, 11 de Mayo del 2025