Opinión

Los otros Tomelloso

Juan José Sánchez Ondal | Jueves, 24 de Agosto del 2023
{{Imagen.Descripcion}} Ayuntamiento de Tomellosa Ayuntamiento de Tomellosa

Cuando se hizo público el conflicto surgido con motivo de la unión de Don Benito y Villanueva, (Badajoz) al elegir para el nuevo municipio un nombre ya existente, Vegas Altas, se me ocurrió recoger las referencias a otros Tomellosos que he encontrado en prensa antigua. Tomelloso como pueblo, como ciudad, es único. Es y ha sido uno, pero he aquí referencias tomelloseras a ciertos lugares reales o de ficción.

 EL TOMELOSO DEL PUERTO DE SANTA MARÍA 

La primera referencia la encontramos en una noticia de hace un siglo, en 1922, en el periódico La Voz, que, de la agencia Febus, transmite la noticia del hallazgo de un cadáver en los siguientes términos: “PUERTO DE SANTA MARÍA 30 (11,20 n.) En un campo de este término municipal, conocido por el Tomelloso, ha sido hallado el cadáver del anciano José Romero Alcón, de ochenta años. El Juzgado se personó en el lugar indicado y ordenó el levantamiento del cadáver. Parece que se trata de un accidente casual”.

EL TOMELLOSO DE CABEZA DE BUEY

En el término pacense de Cabeza de Buey, encontramos diversas menciones de una finca así llamada. La primera en La Voz de Asturias de Julio 22. 1928. Desde Campanario, el periódico informaba de una desgracia varias veces repetida en aquel verano: la muerte de dos obreros del campo: Salvador Caballero de 37 años y Benito García, de 38. Al descargar una horrorosa tormenta ambos se refugiaron “tras unas angarillas” (“gavillas”, precisan otros medios), sobre las que cayó un rayo matándolos. El suceso aconteció “En una finca del Tomelloso.”

Con más detalle, el Correo extremeño precisa que, en Cabeza de Buey, en la tarde del 20 de julio de 1928, descargó una tormenta y una chispa eléctrica mató a dos vecinos de esa localidad. Cuando Salvador Caballero, de sesenta y siete años, casado y Benito García, su sobrino, de treinta y ocho años de edad, y también casado, se encontraban, en unión de otros varios trabajadores, dedicados a las faenas de la era, se desencadenó una fuerte tormenta que les obligó a abandonar la tarea para refugiarse, después de abandonar las caballerías de que se auxiliaban, tras unas gavillas preparadas para la faena.  A poco de comenzar la tormenta una chispa eléctrica mató instantáneamente a los dos trabajadores nombrados los cuales quedaron horriblemente carbonizados…Y continúa dando detalles.

La finca en la que se produjo la desgracia es, como decía el periódico anterior, la denominada “Tomelloso”, “distante del pueblo dieciocho kilómetros aproximadamente.”

Años después, en 1949, por Decreto de 11 de febrero, se declararon de interés social la adquisición de los pagos denominados “Malpasillo”, “El Pardito”, “Esparragal” y “La Higuera” que   fueron segregados de la finca matriz llamada “El Tomelloso” del término municipal de Cabeza del Buey (Badajoz).

 EL TOMELLOSO DE LA JARA

Me llamó singularmente la atención una noticia aparecida en Nuevo día, 1931 septiembre, 21, procedente de la agencia Mencheta, según la cual, bajo el rótulo “EXALTACION SOCIAL. Intentan asaltar un Ayuntamiento.”, fechada en Madrid el 21 (6. 40 t.) por teléfono, informaba: “En Tomelloso de la Jara se amotinó el vecindario, intentando asaltar el Ayuntamiento.  Tuvo que intervenir la fuerza pública y resultaron varios heridos.”   Por más que he indagado no he conseguido dar con un municipio, con Ayuntamiento con el nombre de Tomelloso de la Jara entre los integrantes de esta comarca.

Además de las referencias literarias a Tomelloso que hemos señalado en otros momentos, añadimos ahora éstas, a dos Tomellosos fruto de pura creación novelística.

EL TOMELLOSO DE ZEDA EN 1907

Con el seudónimo de “Zeda”, el periodista, crítico teatral y escritor Francisco Fernández Villegas (Murcia, 1856-Madrid, 1916), publico en La Época, el  3/8/1907, el cuento titulado LA APUESTA.  Para la acción elige un Tomelloso de la Sierra, “lugar situado a mano derecha, conforme se baja de Peña-Alta hacia el valle de Riobajo”, en una noche de noviembre, en la taberna, centro de reunión, adonde acudían, poco después del toque de oraciones, las personalidades más sobresalientes del poblado. Allí, y “ante sendos jarros de un vinillo colorado, que la rudimentaria industria de Tomelloso no ha aprendido todavía a adulterar más que con el agua de los manantiales de la sierra”, reúne al “pregonero de la localidad, hombre de cuerpo desmedrado, pero de vozarrón tan recio como el del famoso enano de la venta; al  tío Camisola, dueño del establecimiento, cincuentón, sarmentoso de miembros, curtido de piel, de pocas palabras, y que había corrido muchas tierras en su calidad de porteador de vino, antes de ejercer la noble profesión de tabernero; el "Barrunta”, vejete dicharachero, que venía desempeñando desde los albores de su  remota juventud, el cargo dé enterrador , y el Carpanta, mozo bien plantado, cazador furtivo a ratos, guía cuando a algún turista se le antojaba aventurarse por los vericuetos de la sierra, y en todo tiempo hombre de grandes arrestos, un tantico jactancioso, y a quien nadie en el pueblo, ni en las aldeas de alrededor, ni en el valle  ni en la montaña, se atrevía a levantar el gallo… Carpanta en Tomelloso y en veinte leguas, a la redonda, era como mentar en tiempos de Carlomagno al propio Roldán, el famoso paladín de  Roncesvalles”.

Apuestan un cabrito y todo el pan y el vino que se comiera y bebiera, a que el valentón no era capaz de ir esa noche al cementerio y entrar en la capilla donde estaba el cuerpo presente de la señá Tóbala, una paisana recién muerta que había de ser enterrada al día siguiente.

“Está el cementerio del Tomelloso como a un cuarto de legua del pueblo. La senda que conduce hasta él serpentea entre enormes peñascos. Después hay una extensa pradera, y en medio de ella se alzan en forma rectangular las tapias del cementerio.”

A él se dirige Carpanta para cumplir lo apostado y allí tendrá fin su azarosa vida en circunstancias y de forma que no es este el lugar de descubrir.

EL TOMELLOSO DE MATHÉ (1909)

 

El madrileño escritor y general de brigada de artillería Felipe Mathé y de Jado Cagigal (1841- ca.1925), en su novela “César Lujan”, publicada en El Tiempo, 1909 agosto, 30, coloca la acción del capitán Luján en un Tomelloso singularmente distinto del real ciudadrealeño. Sólo en el hecho de haber conseguido un porrón de vino en su Tomelloso, cuadra la ficción con la realidad. Comienza describiendo la mañana hermosa y tranquila de su narración en la que difícil será “respirar un aire tan puro y embalsamado por el aroma del tomillo y del romero ni contemplar tampoco un paisaje tan bello y agreste como el que comprende el camino que une los pueblos de Tomelloso y Fuenteverde.” Y continúa “Las casas del primero forman un pintoresco grupo en un precioso valle por cuyo fondo culebrea perezosamente un pequeño rio que fertiliza sus tierras. Extensas arboledas prestan frescas sombras en las ardorosas tardes del estío y prados de esmeralda alegran con su verdor aquellos contornos. Desde el valle y después de abandonar las casas del pueblo que divide en dos partes, dejando a la derecha la iglesia con su empinado campanario, y trepando alegremente entre montañas, sube la carretera –blanca y polvorienta- siguiendo las márgenes del rio, para conquistar poco a poco las alturas que la rodean por todas partes, dando pintoresca variedad a todos aquellos parajes.”

Como muestras de otros Tomellosos, basten hoy estos botones.

Pero, por otra parte, me llamó la atención el hecho de ver asignado Tomelloso en algunas noticias a la provincia de Guadalajara, e indagué. ¿Acaso en algún momento histórico Tomelloso perteneció a esta provincia a pesar de la distancia que las separa? No. El motivo de la confusión está o pudo estar en la transcripción del nombre de la localidad. Tomelloso tiene su equivalente femenino precisamente en esa provincia: Tomellosa, cabeza de Ayuntamiento independiente hasta 1970, que hoy pertenece al Ayuntamiento de Brihuega. Tomellosa, con antecedentes históricos que se remontan al siglo XI, obtuvo carta de villazgo, a alto precio, otorgada por Felipe II en 1579, y según Madoz, en 1834, tenía 112 casas, “la consistorial, hermoso edificio con soportales”, 75 vecinos y 249 almas; un pósito, escuela de instrucción primaria frecuentada por 24 alumnos, 6 fuentes y una ermita (La Soledad). Producía trigo, cebada, avena, aceite, vino, legumbres, patatas, frutas, cáñamo, miel cera, leñas de combustible, y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, cabrío, mular y asnal; caza de perdices, conejos, liebres, corzos y algunos lobos; en el Tajuña se crían barbos truchas y anguilas, un molino harinero, otro aceitero y dos telares de lienzos ordinarios.

Para detalle de la historia de la villa puede verse “Tomellosa, a la luz de su archivo: una historia clara y documental” de Juan Manuel Abascal Colmenero.

Y aquí hemos de cumplir el mandamiento evangélico de dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, o lo que es lo mismo, dar a Tomelloso lo que es de Tomelloso y a Tomellosa lo que le cumple. Nos referimos a la cuna del sabio trinitario fray Alejandro de la Madre de Dios, autor allá por los años del siglo XVIII de múltiples obras y biografías sacras, que, en este periódico, jueves, 30 de mayo del 2019, y con fuente del DICCIONARIO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y BIOGRÁFICO de la Provincia de Ciudad Real de D. Inocente Hervás y Buendía, considera personaje de Tomelloso, Ramón González. Asimismo lo considera en sus Apuntes para las biografías de hijos ilustres de la provincia de Ciudad Real precedidos del catálogo de los libros... Blázquez, Antonio, 1859-1950 Avila: [s.n.], 1888 : Casa Magdaleno y Saráchaga), p. 21., cuando  escribe que fray Miguel de San José en la Biblioteca crítica, sacra y profana dice ser “natural de Tomellosa, provincia de Alcarria, archidiócesis de Toledo” y añade “pero no habiendo en toda Castilla más pueblo que el de nuestra provincia que tenga el nombre del Tomelloso, que es sin duda el que quisieron poner, pues Tomellosa no existe, debe considerársele hijo de esta provincia.”

Ya que, como hemos visto, Tomellosa existe, y existe en la provincia de la Alcarria (Guadalajara), devolvamos al trinitario fray Alejandro de la Madre de Dios a su auténtica cuna alcarreña de Tomellosa.

Madrid, 23 de agosto de 2023.

1250 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

En esta misma categoría...

Mesticia

Domingo, 6 de Julio del 2025

Adiós

Domingo, 6 de Julio del 2025

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}