Día Mundial del Otaku.
Día de Zamenhof.
En el Mundo
1891: (Martes) James Naismith, médico canadiense de la Universidad de McGill y profesor de educación física en una escuela en Springfield (Massachusetts, EE.UU.), decide inventarse un juego bajo techo para mantener ocupados a sus estudiantes en los largos y duros inviernos de Nueva Inglaterra. Para ello se le ocurre clavar dos cestos de melocotón en los extremos opuestos de un pabellón de gimnasia y, con algunas reglas sencillas, inventa el baloncesto
1939: (Viernes) Protagonizada
por Vivien Leigh y Clark Gable, la película de Victor Fleming "Lo que el viento se llevó", una
fabulosa historia del Sur de Norteamérica durante la Guerra Civil, adaptación
de la novela de Margaret Mitchell, se estrena en el día de hoy en Atlanta,
Georgia (EE.UU.). Se convertirá en uno de los grandes hitos de la historia del
cine. Logrará 10 Premios Óscar.
1989: (Viernes) Comienza la revolución rumana en la
ciudad de Timisoara al producirse manifestaciones de apoyo al sacerdote
disidente de la etnia húngara Laszlo Tokes, un activo opositor contrario a la "sistematización" promovida
por el gobierno. El 22 de diciembre caerá el régimen y el 25 de diciembre el
presidente Ceaucescu y su mujer serán condenados a muerte por una corte
marcial, en un juicio sumario sin garantías, bajo una serie de cargos, entre
los que se incluirán el genocidio, siendo ejecutados a continuación en
Targoviste.
2000: (Sábado) La central nuclear de Chernóbil (Ucrania),
cierra definitivamente al apagarse el reactor número tres, que permanecía
operativo catorce años después del mayor accidente nuclear de la historia. El
cierre definitivo de la central fue posible tras el acuerdo alcanzado en 1995
con el G7, países industrializados que aportaron más de 7.000 millones de
dólares para el cierre y programas de asistencia, así como créditos para
construir dos nuevos reactores en el país
En España
1930: (Lunes)
En Cuatro Vientos el
hermano del General Franco, el Comandante Ramón Franco y el General Queipo,
encabezan una sublevación militar de ideología republicana que rápidamente
queda disuelta por escasez de apoyos. Después de despegar con un avión, llegó a
amenazar con bombardear el Palacio Real de Madrid, aunque al final sólo arrojó
proclamas revolucionarias. Tras el fracaso de la sublevación, marchó al exilio
junto a otros aviadores rebeldes, volando hasta Lisboa.
1976: (Miércoles) En España,
una vez fallecido el dictador Francisco Franco, se da el primer paso hacia una
incipiente democracia, al aprobarse en referéndum la "Ley para la Reforma Política", a pesar de que los
partidos de la izquierda, que no confían en el Gobierno de Adolfo Suárez, han
pedido la abstención y de que la extrema derecha ha solicitado el
"NO" porque Franco así lo hubiera votado.
1982: (Miércoles) España reabre la frontera (al paso peatonal, para españoles y británicos, sólo con pasaporte) con la ciudad de Gibraltar, después de 13 años de bloqueo. Durante el tiempo en el que las autoridades españolas mantuvieron la Verja cerrada y las conversaciones sobre el futuro de la colonia británica detenidas, el Gobierno español decidió, intentando así presionar aún más a Gibraltar, urbanizar todo el suelo neutral entre la valla y la antigua “Línea de Contravalación”.
2005: (Jueves) Se aprueba
la “Ley Antitabaco”. Su nombre completo es “Ley de medidas sanitarias frente al
tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad
de los productos del tabaco”. Entró en vigor el 1 de enero de 2006 y cuya
medida más importante es la prohibición de fumar en lugares en los que hasta
esa fecha estaba permitido, como los lugares de trabajo (tanto públicos como
privados) o los centros culturales. Fue modificada sustancialmente el 30 de
diciembre de 2010, que extendió la prohibición de fumar a cualquier tipo
espacio de uso colectivo.
En
la provincia de Ciudad Real
Año 1738
En Daimiel. Lunes, 15 de diciembre de 1738.
En lo que fuera un antiguo Humilladero en la que “se veneraba con fervoroso culto” la
imagen del Santo Cristo de la Luz se bendijo en esta fecha un nuevo santuario
costeado por la limosna legada por le presbítero Don Dionisio de Montalegre.
Además del edificio se fundó una capellanía. 34.371 reales fue el coste de la
obra.
Año 1868
En Manzanares. Martes, 15 de diciembre de 1918.
El Duque de Montpensier, candidato de la Unión Liberal al trono de España, tomó la arriesgada decisión de abandonar su residencia en Lisboa para entrar en España con el fin, supuestamente, de combatir junto a las tropas que luchaban contra los milicianos en Cádiz. Tomó el tren en Lisboa y por la línea de Badajoz llegó a Manzanares, donde quería continuar su viaje hasta Cádiz. Desde esta localidad, el Duque de Montpensier escribió un telegrama al Gobierno Provisional comunicándole su decisión de ponerse a las órdenes del general Antonio Caballero y Fernández de Rodas, jefe de las tropas que combatían en Cádiz.
Año 1918
En Mestanza. Domingo, 15 de diciembre de 1918.
En esta fecha se funda en la localidad “Sindicato Agrícola Católico” de “carácter cívico”, que tenía su
domicilio en la Calle Calvario número 16. Su fin era el de “mejorar el trato
moral y económico”. Aunque se indica esta fecha, en meses anteriores ya
desarrollaba una actividad en Mestanza. Esta institución fue fundado por 24
socios, todo hombres “patronos, obreros,
económicos y de producción agrícola”. El presidente del Sindicato Agrícola en
estas fechas fue Don José Yagüe Ruíz.
Año 1921
En Daimiel. Jueves, 15 de diciembre de 1921.
Aunque en
1918 ya se había levantado el Apeadero del Azuer “con el fin de regular el
tráfico ferroviario”, en esta fecha se abrió otro nuevo apeadero. Su proyecto
está fechado en 8 de septiembre de 1920 y presupuestado en 102.000 pesetas. La
razón del mismo “es el cruce entre los
trenes, que tenían que recorrer una distancia más o menos elevada y no
disponían de una vía desdoblada en el itinerario”. Se situó junto a una
toma de agua ya existente llamada de “El
Campillo”, en el kilómetro 225,829. Los ingenieros establecieron una vía
apartadero de 490 metros de longitud, en la que tenían cabida trenes de hasta
60 vagones en doble tracción.
Año 1923
En Herencia. Sábado, 15 de diciembre de 1923.
En el
diario de información “El Castellano” podíamos observar la noticia de que en la
localidad de La Guardia (Toledo), en la carretera de Madrid a Cádiz “…había un hombre moribundo”. El individuo que allí murió fue Ángel Sánchez
Mora, de treinta y cinco años de edad, casado y natural de Herencia, que en
unión de otro compañero marchaba con un carro hacía Madrid porteando muebles. “El Ángel caminaba agarrado a la vara
izquierda de su carro para detener a las mulas, […] resbaló, pasando por encima de él una de las ruedas del carro,
seccionándole la femoral con gran hemorragia”.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Martes, 6 de Mayo del 2025
Martes, 6 de Mayo del 2025