Tomelloso

Las raíces de Tomelloso en miniatura

El museo de Felipe Caro es una joya etnológica que reproduce como era la vida en el campo

Carlos Moreno | Martes, 27 de Mayo del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

Las raíces de Tomelloso en miniatura

El museo de Felipe Caro es una joya etnológica que reproduce como era la vida en el campo

No es la primera vez que este periodista, y seguro que no será la última, visita el museo de Felipe Caro Díaz, un maravilloso mundo en miniatura en el que representa la vida en el campo que tanto amaba. Y lo hacemos con todo el gusto el mundo porque el trabajo es digno de toda admiración. Con 85 años, Felipe ha ido reproduciendo en miniatura, con paciencia y una gran habilidad artesana,  todas las faenas y labores que se hacían en el campo, además de otras costumbres y oficios de la ciudad. Su museo es admirado por muchos paisanos a los que  abre generosamente las puertas de su casa, también a medios de comunicación, a los que siempre recibe con gran hospitalidad, de hecho en una de las paredes de su museo aparecen recortes de prensa con numerosas entrevistas y reportajes de esta joya que viene a ser fruto de veinte años de trabajo. “Aquí está toda la historia del pueblo en pequeña escala”, dice al mismo tiempo que lamenta que su actual estado de salud le impida seguir trabajando.

Dos habitaciones ocupan el museo de Felipe Caro, que ha dedicado el tiempo de su  jubilación a elaborar miniaturas. “He estado veinte años con esto y la verdad es que he sido muy feliz. Hay que dedicarle mucho tiempo y paciencia, pero cuando ves el trabajo terminado la satisfacción es plena. Soy un enamorado de la agricultura y de todas las cosas de Tomelloso”. 

Empezamos a recorrer el museo con Felipe, que ha reproducido de manera formidable este pequeño mundo las tradiciones y costumbres de Tomelloso, ya sea elaborando miniaturas, restaurando aperos o coleccionando cualquier objeto curioso.  En el museo sobresalen los carros, cada una con su propia historia. El carro que traía el carbón a Jonás Torres, el carro de Pichele que transportaba el barro para elaborar tejas, la Diaria, que era el carro del correo y que todos los días se traía el correo de la Estación de Ferrocarril, el carro de los peones, la galera de las mies, el carro de lanza, también denominado de la paja que llevaba un zagal, la tartana “que era el coche de los ricos”, el galerón o galera de invierno, un carro que transportaba tinajas desde Villarrobledo, el carretón, el carro de las madres, la cabria que transportaba los toneles, el carro de “Paco el de los bultos”, el carro del aguador o el que se utilizaba para recoger las mulas muertas de las que se aprovechaba casi todo, el remolque del calero… “En realidad todos los carros que se han utilizado en Tomelloso los tengo expuestos aquí”. Están reproducidos con todos sus detalles y también con los enseres y objetos que transportaban.  Se detiene también en el último remolque que hizo y no puede ocultar un retazo de emoción.

En otra de las estanterías del museo, Felipe enseña como ha ido evolucionado el transporte de la uva, primero con carros que llevaba las serillas,  más adelante el remolque de mulas, con las espuertas en la capachera y finalmente el tractor con el aúpa que hizo las labores de vendimia menos duras. Muchos de los carros tienen luz. “Así era la vida de antes. Los primeros penaron mucho”.

Ningún rincón del museo tiene desperdicio. Felipe ha convertido en expositor una artesa que se utilizaba para cerner la harina. Cerca de allí tiene una barja, una manta, la saca, unas abarcas, los arreos de las mulas, rastrillos, las horcas de la paja, hoces de siega, un cribón, de 150 años, que hábilmente ha convertido también en un expositor, una entremanta para proteger a las mulas de las heridas, un aparato de sembrar melones, herraduras, una mesa lista para servir la comida, zoquetas, rascaeras, candiles, redinas, tijeras de podar, costales…. Felipe ha reproducido también en miniaturas todos los tipos de arados que se utilizaban, entre ellos, la vertedera gorda de la que tiraban cuatro y hasta seis mulas, “esto era monte bajo y se necesitaba fuerza para roturar las tierras” o el primitivo arado de palo del que tiraban los bueyes o una vertedera de timón, entre otras.

Toda la vida de Tomelloso

Cambiamos de sala. Admiramos nuevos trabajos de Felipe, otras increíbles miniaturas que reproducen una bodega con un jaraíz, el ventilador que quitaba el temido tufo, pequeñas parcelas de viña y olivos, la era donde se trillaba en la que rinde homenaje a  su abuelo Hilario. También ha miniaturizado una fragua.  Y reproducciones también de enseres y útiles que se utilizaban en las famosas matanzas, o en la elaboración de quesos, o las curiosas bicicletas en las que los panaderos repartían, básculas de pienso.  Otra escena reproduce como lavaban nuestras abuelas, triciclos, tacas de madera que es el material que más se utilizaba para hacer cosas. “Casi todo lo que he construido es en madera”. Nos llama la atención una colección de monedas antiguas, otras de matrículas de bicicleta y otra más de botijos y otros recipientes de porcelana y barro, recipientes de esparto, jaulas de perdiz, trompos, banderas del jefe de una Estación de Tren... Lo dicho; todos los rincones del museo enseñan cosas muy curiosas.

Felipe Caro nos enseña también las denominadas abarrederas que se utilizaban para recuperar lo que se caía al pozo, un limpiabotas o  los cajones en los que traían los toros. 

Muchos años llevó sus trabajos al Mercado Tradicional de la Feria y alguna vez expuso en la Posada de Los Portales. Su gran anhelo e ilusión  sería donar todo el material del museo al pueblo. “Pero, de momento, no he recibido respuesta por parte del Ayuntamiento. Afortunadamente, mis hijos se han comprometido a cuidar de todo este material cuando yo no esté. He empleado mucho tiempo y dinero en hacer esto. Me han asegurado que mientras ellas vivan, el museo permanecerá.  Así que puedo morirme tranquilo porque sé que estará en buenas manos.”.



ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
1216 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}