Tomelloso

José María Díaz: “He vivido la historia de las cuevas en primera persona”

Onda Cero reconoce la labor de la Asociación de Amigos de las Cuevas Tomelloso en sus tradicionales premios Corazón de la Mancha

Carlos Moreno | Miércoles, 2 de Julio del 2025
{{Imagen.Descripcion}} José María Díaz, el día que visitó la cueva de Vicente Blanco José María Díaz, el día que visitó la cueva de Vicente Blanco

José María Díaz ha agradecido el gesto de  Onda Cero por  reconocer la promoción y divulgación del patrimonio mayor y más importante de Tomelloso, sus cuevas. Estas singulares construcciones, por las características y condiciones de temperatura, espacio y luz que reúnen, contribuyeron decisivamente a hacer más grande a la ciudad.  Este 1 de julio la emisora Onda Cero  hizo entrega  de uno de sus  galardones Corazón de la Mancha a la Asociación de Amigos de las Cuevas de Tomelloso en un acto que contó con la presencia de la portavoz del Gobierno, Esther Padilla; el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde y el alcalde de Tomelloso, Javier Navarro. Hablamos con el último tinajero de la ciudad poco después de recibir el galardón. 

-Usted luchó lo indecible para que las cuevas no se perdieran e impulsó la Asociación de Amigos de las Cuevas de Tomelloso...

-El concejal de Festejos de la Corporación anterior, Raúl Zatón,  me prometió que si conseguía formar una asociación el Ayuntamiento colaboraría de una u otra forma. Gracias a la buena disposición de algunos propietarios se empezaron a enseñar, muchas se han remozado y conservado con muy buen gustoi y están teniendo un éxito enorme. Sin duda, las cuevas son el mayor reclamo turístico de Tomelloso. 

-¿Qué ha supuesto este premio para la asociación?

-No ha dejado de sorprenderme que tengan que venir de fuera a decirnos lo que tenemos y concedernos este premio. Tengo que felicitar a nuestro presidente, Jesús Andújar, y quiero darle las gracias a él y todos los socios que están abriendo las puertas de sus casas y enseñando las cuevas con mucho gusto, sin olvidar el gran trabajo que está haciendo el digital de La Voz de Tomelloso  y la arquitecta Ana palacios, que me acompañan todas las semanas durante ocho o nueve años a visitar cuevas.  Han hecho magníficos reportajes que permiten que los manchegos, los españoles en general y gente de otros países conozcan estos grandes tesoros.

-Se ha empeñado en difundir la esencia de este rico patrimonio de Tomelloso y  suele ser muy preciso en todo lo que dice y cuenta ¿no es así? 

-Lo que digo es la historia real porque yo he tenido la gran suerte por mi oficio y el de mi padre de vivirla en primera persona. Para contar una historia que sea real tienes que vivirla como yo la he vivido. Pude convivir con los picadores y las terreras;  veía lo que penaban , lo que trabajaban y el peligro que corrían. También como medían, como calculaban, como empezaban las cuevas, como las terminaban, como calculaban las medidas para que  salieran lo más perfectas posibles. 

-Los hombres y mujeres que hicieron aquellas cuevas merecen toda nuestra admiración ¿no cree?  

-Eran magníficos, ellos y ellas.  Conocían el subsuelo para saber donde  había peligro y donde no lo había, y todo eso sin tener estudios de geología. No sabían hacer una o con un canuto, pero además de valientes eran superinteligentes y, como estuve tantos años con ellos me enseñaron muchas cosas, como por ejemplo cuando había peligro de que se desprendiese algún témpano y también conocer las vetas del terreno que era muy importante para saber su resistencia el grueso de la tosca.

-Esos conocimientos sobre las cuevas los plasmó en un libro ¿cómo se gestó el proyecto?

-Nunca pensé  escribir un libro, aunque me lo pedía mucha gente. Pude ir comprobando que los tomelloseros seguían sin saber la historia. O no se la contaban bien o no se la contaban completa. Así, un día me llamó Sonia Garcia Soubriet y me propuso que vendría a Tomelloso para que le contara toda la historia. Su padre, el gran Francisco Garcia Pavón en su Historia de Tomelloso decía muy poco de las cuevas y ella quería profundizar en estas singulares construcciones. 

-A Sonia le agradó lo que usted contó sobre las cuevas y le animó a dar el paso…

- Nos reunimos y cuando llevaba cinco minutos contándole me dijo que forzosamente tenía que escribir un libro, que no podía perderse esa historia tan nuestra y tan auténtica. Ella me animó y escribí el libro con la intención de contar bien las cosas. Era una historia  muy bonita de contar, pero había que hacerlo bien, con el mayor rigor posible. Sobre las cuevas se han dicho cosas que no se ajustan a la realidad.

-Una obra y un legado que supone también un homenaje a picadores y terreras…

-Fue el trabajo más duro que hubo en Tomelloso durante más de cien años, el de los picadores y las terreras con todo el respeto a todos los demás trabajos. Ahora lo que toca es hacer la estatua de un picaor y una terrera juntos, porque se lo debemos y lo que se debe hay que pagarlo.  Cuanto antes se pueda hacer ese monumento, mucho mejor.


1561 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}