La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud
Pública, en unas fechas en la que las familias comienzan a planificar la
vuelta al colegio de sus hijos que conlleva realizar numerosas compras,
ofrece recomendaciones ante el inicio del curso
escolar que hagan más fácil la adquisición de unos productos seguros y
su ajuste al presupuesto disponible a tal efecto.
Los
principales gastos de la ‘vuelta al colegio’ se centran en la
adquisición de libros
y material escolar, ropa, calzado, transporte y comedor, al margen de
los correspondientes a matrículas y otras actividades extraescolares.
Para hacer frente a estos gastos, se recomienda planificar las compras
con antelación, fijando un presupuesto, intentando
aprovechar ofertas especiales por rebajas y comprando de forma
escalonada, cuando no sea necesario disponer de todo el material desde
el primer día.
Además
de disponer de un presupuesto y un límite de gasto previamente
determinado, conviene
comparar en distintos establecimientos los productos que se tienen
previsto adquirir, como también prestar atención a opiniones y
comentarios de otras personas consumidoras que puedan contribuir a
orientar dónde realizar sus compras.
Si
se precisa solicitar financiación para hacer frente al gasto, se debe
tener en cuenta que, en ocasiones, detrás de la rapidez y la facilidad
con la que algunas empresas prestan dinero, generalmente, se esconden
tipos de intereses elevados, plazos muy cortos para la devolución del
préstamo, la posibilidad de un mayor endeudamiento
si no se paga, la incorporación a ficheros de morosos, o incluso que la
deuda se venda a una empresa de recobro.
También
hay que tener precaución en el uso de las denominadas tarjetas
‘revolving’, ya que pueden generar deudas difíciles de afrontar una vez
aplazado el pago.
Por
ello, se recomienda valorar todas las alternativas posibles antes
de contraer una deuda teniendo en cuenta la capacidad de pago. En todo
caso, si se contrata un préstamo, deberán leerse atentamente sus
condiciones antes de contratarlo, especialmente en lo que se refiere a
la información relativa a los gastos y comisiones,
con el fin de evitar desembolsos adicionales en el futuro. Y antes de
tomar una decisión, es importante comparar siempre distintas ofertas
para poder decidir la opción más conveniente.
En
relación con el material escolar, se debe comprobar que está
debidamente etiquetado,
al menos en castellano, con información relativa a la identificación
del producto y de su fabricante o distribuidor, a las advertencias de
seguridad o a las instrucciones de uso, en su caso.
A
la hora de adquirir determinados artículos es esencial tener en cuenta
los requisitos
de seguridad que deben cumplir, como es el caso de los pegamentos,
pinturas y otros productos en los que deberá figurar su composición y
los símbolos e indicaciones de peligro. Es importante saber que está
prohibido que este tipo de materiales tengan forma,
color, olor o sabor de alimentos o flores. Asimismo, materiales como
las tijeras han de tener las puntas romas, para no ocasionar accidentes y
el ‘cúter’ debe utilizarse siempre en presencia de adultos, debiendo
disponer además de un sistema de seguridad de
apertura para impedir que los más pequeños puedan abrirlo.
En
los productos escolares cuyos fabricantes hayan considerado que tienen
aptitud para
el juego y que, por tanto, pueden equipararse a juguetes (témperas,
plastilina, barras óleo-pastel, acuarelas, rotuladores, lapiceros de
colores y pinturas para dedos) el etiquetado incluirá, además de lo
anterior, el Marcado CE, que indica la conformidad
del producto con los requisitos de seguridad de la UE. Además, cuando
este tipo de artículos sean de un tamaño muy reducido, deberán incluir
también la advertencia de que no son adecuados para menores de 36 meses.
En
caso de dispositivos electrónicos, se deben tener en cuenta también el
consumo energético
y las alegaciones medioambientales que contribuyan a un consumo más
sostenible, especialmente en lo relativo a su reparabilidad.
Aprovechamiento eficiente y reducción del gasto
Otra
manera de reducir este tipo de gastos es realizar un inventario del
material disponible
para poder reutilizar, en caso de que ello sea posible, materiales,
libros, ropa o calzado, utilizados en años anteriores. También puede
resultar de utilidad acceder a las redes de consumo colaborativo para
prestar, compartir o intercambiar artículos; adquirir
artículos de segunda mano y a bajo precio, como es el caso de bancos de
uniformes; o realizar arreglos y utilizar protecciones en la ropa, de
manera que se posponga la necesidad de adquirirla de nuevo para el uso
diario.
En
caso de compras online, se recomienda comprobar la seguridad de los
mecanismos de
pago, no debiendo enviar dinero en efectivo y desconfiando si se
solicita una transferencia o giro bancario. Se recomienda pagar con
tarjeta, a ser posible con una de tarjeta de recarga, autónoma a la
cuenta bancaria y exclusiva para pagos online.
Por
último, todas las compras efectuadas se deben ajustar a lo publicitado,
por lo que
es conveniente conservar los soportes publicitarios de los productos
ofertados junto con los ‘tickets’ de compra y facturas, necesarios
también para poder reclamar o realizar una devolución.
Para ampliar información o presentar una reclamación, los consumidores pueden dirigirse a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), a las delegaciones provinciales de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, o bien, a través del Teléfono del Consumidor 900501089, de llamada gratuita, o visitando la página web https://consumo.castillalamancha.es.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Domingo, 14 de Septiembre del 2025
Viernes, 12 de Septiembre del 2025
Viernes, 12 de Septiembre del 2025
Domingo, 14 de Septiembre del 2025
Domingo, 14 de Septiembre del 2025
Domingo, 14 de Septiembre del 2025