La Plataforma Stop Biometano & Stop Residuos Médicos en Socuéllamos ha registrado sus alegaciones a la modificación de las Normas Subsidiarias Urbanísticas (NSU), que considera “insuficientes” para garantizar la protección del municipio frente al impacto potencial de plantas de biometano y macrogranjas. El colectivo denuncia además la “falta de colaboración” del Ayuntamiento a lo largo del proceso.
“Queremos dejar muy claro que solo estamos en contra de lo que perjudica a nuestro pueblo. Todo aquel que venga para traer algo positivo hacia el pueblo, bienvenido sea. Lo que no podemos consentir es que Socuéllamos se convierta en el vertedero de Castilla-La Mancha”, declaró Mari Carmen Toledo, portavoz de la Plataforma, durante la rueda de prensa.
El colectivo sostiene que sus propuestas se basan en evidencias sanitarias y ambientales, con especial referencia a la situación sensible del acuífero Mancha Occidental, el riesgo por nitratos, las distancias mínimas al casco urbano, la limitación de capacidades de las instalaciones y el control de olores y tráfico pesado.
La Plataforma recuerda que desde el inicio ofreció su colaboración al Consistorio en la elaboración de la normativa. “Ya empezamos a ofrecer a este Ayuntamiento colaborar en la elaboración de esa modificación de normas… y cuando se aprobó el inicio de los trabajos ya tenían confeccionado un documento de modificación puntual que se quedaba bastante corto respecto a lo que se pretendía”, señalaron los portavoces.
Por su parte, el abogado y portavoz Luis de Francisco pidió al Ayuntamiento que estudie y atienda las alegaciones y abra “una mesa de trabajo real con la ciudadanía”. Recalcó además el lema que guiará sus reivindicaciones: “progreso sí, vertedero no”.
Salud y agua: blindar el acuífero frente a nitratos y cargas adicionales.
Criterios urbanísticos: establecer distancias mínimas al casco urbano y limitar las capacidades de las instalaciones.
Impactos locales: garantizar el control de olores y del tráfico pesado asociado.
Gobernanza: promover una participación efectiva, respuestas motivadas a las alegaciones y coordinación interadministrativa.
La Plataforma concluyó reiterando su disposición a trabajar con todos los agentes locales para una normativa “eficaz y garantista” que permita conciliar empleo y desarrollo con la protección de la salud, el agua y el territorio.
En la rueda de prensa participaron los portavoces José María Requena, Mari Carmen Toledo, David Gento y Luis de Francisco.
{{comentario.contenido}}
                                                            Eliminar Comentario
                                                        "{{comentariohijo.contenido}}"
Eliminar Comentario
                                                                        Lunes, 3 de Noviembre del 2025
Lunes, 3 de Noviembre del 2025
Lunes, 3 de Noviembre del 2025