Francisco Javier Escudero Buendía no para de investigar y trazar rompedoras teorías sobre Cervantes y el Quijote. En su último libro, “Cervantes del envés” desnuda paso a paso los posibles orígenes reales de personajes y argumentos en las Novelas ejemplares y Don Quijote. Un trabajo arduo y meticuloso en el que vuelve a poner patas arriba nuestra visión del genio, adivinando del envés lo que estas personas de carne y hueso nos pueden contar de su autor.
Escudero presenta a un Cervantes ordenado y coherente, con un plan de obra que dota de sentido al conjunto de su narrativa. De cada ciudad extrajo unas experiencias que conformaron una serie de ciclos en su novelística (Alcalá, Argel, Extremadura, Toledo, Jerez, Barcelona, Sevilla y Valladolid), de cada experiencia vital las mujeres empoderadas, condenados a muerte, conversos e hidalgos trastornados que pueblan sus páginas. Es un corpus documental que puede comenzar a responder a muchas preguntas que han sobrevolado las conciencias curiosas durante décadas sobre los lugares, entornos e influencias personales de Cervantes.
-Acaba de saca un nuevo libro, “Cervantes del envés”, en el que vuelve a refutar y poner en duda muchos aspectos sobre Cervantes…
-Presento al Cervantes más desconocido, un poco en la línea de Canavaggio que abogaba por redescubrir a Cervantes desde su obra, porque documentos oficiales de su vida apenas tenemos. Igual que hice antes en el Quijote, ahora tomando como base las novelas ejemplares he ido buscando en los archivos documentación sobre los personajes que aparecen y he encontrado mucha información de personajes reales. Los he ido ordenando por épocas, temás, geografía y se deduce fácilmente los lugares por los que fue pasando Cervantes: Sevilla, Córdoba, Toledo, Valladolid. Por donde pasaba Cervantes, absorbía y escuchaba a la gente que se encontraba y los incluía en su narrativa.
-Vuelve a poner sobre la mesa una teoría absolutamente rompedora ¿no es así?
-Sí, el libro viene a ser una continuidad del libro que publiqué sobre los personajes del Quijote. Los especialistas dicen que esta teoría pone en controversia la creatividad de Cervantes y no quieren que se toque nada. Prefieren seguir sacando los mismos temas de siempre, unos tópicos enquistados en los que siempre se habla de lo mismo. Pero yo quiero seguir investigando las obras de Cervantes, donde podemos llegar a sacar hasta 250 personajes reales.
-¿Puso Cervantes muchos capítulos de su propia vida en sus obras?
-Lo único que pone es el cautiverio. Esos cinco años que pasó en Argel fueron una experiencia muy traumática para él y los reflejó en alguna de sus novelas. Pero no fue lo más importante. Tiene más importancia en su novela lo que vivió en Sevilla, Barcelona, Toledo, los caballeros villanos que conoció en Esquivias…hay que ver las cosas con algo más de perspectiva. Cervantes estuvo en la cárcel de Sevilla en 1597 y tuvo más importancia a la hora de recopilar historias para sus novelas que el cautiverio.
-Según usted de esa etapa en Sevilla surge la historia de La gitanilla…
-Fue una historia que ocurrió en Murcia en 1995 y es casi seguro que Cervantes la escuchó en Sevilla. Es la historia de la hermana de un poeta, Fernando de Vera, que era extremeño pero estaba afincado en Sevilla. La historia del secuestro de La gitanilla es de su hermana. Después Cervantes va a Toledo y sigue recopilando historias para sus novelas.
- Conocidas las conclusiones de sus investigaciones, ¿Tenemos que entender a Cervantes de otra manera?
-Claro. En La Gitanilla aparece hasta un personaje homosexual que es completamente real. Al corregidor de Murcia, Fernando de Vera, le secuestraron a una hija, y no fue una gitana, sino su propia mujer al poco de conocer que el corregidor estaba acusado de ser homosexual. Este secuestro fue completamente real. Cervantes incluye esta historia porque el hijo de este corregidor de Murcia era muy amigo de Lope de Vega, gran enemigo de Cervantes. Por eso mete esta historia truculenta, un escandalazo en la época, para meterse con Lope.
-¿Cómo están encajando entre la gente estas nuevas teorías que usted sostiene sobre Cervantes?
-Todo ese mundo que hay en torno a Cervantes en el lugar de la Mancha y demás está guardando silencio. No dicen ni sí ni no. El libro está publicado en Estados Unidos y cuando lo presentamos en la Asociación de Cervantistas en abril, chocó mucho. Preguntaron bastante y yo creo que se van dando cuenta de que lo de estudiar a Cervantes de otra forma va muy en serio.
- No afloja en su actividad y ahora está investigando el Persiles…
-Llevo ya un par de años con ello y sinceramente no la acabo de entender. Es más, a los especialistas que hablan de ella tampoco los entiendo, entre otras cosas, porque ignoran, o pretenden ignorar, que Cervantes la elabora con una trama, unos personajes y una trama que es real, está haciendo una crónica de la época. Hay que abrir un nuevo campo en las investigaciones.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Sábado, 27 de Septiembre del 2025
Sábado, 27 de Septiembre del 2025
Viernes, 26 de Septiembre del 2025
Sábado, 27 de Septiembre del 2025
Sábado, 27 de Septiembre del 2025