Tomelloso

Marta Boronat: “La poesía me ha hecho afrontar el miedo de cara”

Entrevistamos a la joven poeta de Tomelloso que debuta con “Infundio (cuentos del Coco)”, poemario premiado con el II Premio Ana Santos Payán

Francisco Navarro | Sábado, 4 de Octubre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

Con dieciocho años Marta Boronat Redondo (Tomelloso, 2007) se ha convertido en una de las voces emergentes más prometedoras de la poesía actual. Desde el 1 de octubre está en las librerías su poemario —el primero— “Infundio (cuentos del Coco)”, de la mano de La Bella Varsovia y Anagrama. Con él ganó el II Premio Ana Santos Payán para proyectos de libros de poesía. Una obra en la que, como destacó el jurado, resuenan ecos de Safo, Ovidio, Andersen, los Grimm y Lorca, y que confirma la sorprendente madurez de una poeta que pinta, ilustra y escribe con la misma intensidad.

Esa madurez la exhibe Marta Boronat durante nuestra charla y sorprende al periodista. La creadora, a pesar de su juventud, tiene las ideas muy claras y los pies en el suelo. Hablamos de un poemario —que tiene mucho de iniciático, de ruptura— que ajusta las cuentas a los cuentos. A esos con los que mecen nuestra cuna o ahogan nuestros gritos de angustia, como escribió León Felipe. Platicamos, que diría un clásico, de sus influencias, del proceso creativo, del vértigo de haber ganado un premio importante. También de frustración, tristeza o miedo, sentimientos a los que Marta mira a la cara y de frente con su poesía.

—Con apenas dieciocho años ha publicado su primer poemario y, además, premiado. ¿Cómo recibió la noticia?

—La verdad es que fue toda una sorpresa. Se había fijado una fecha para anunciar al ganador, pero pasaron los meses y ya lo daba por perdido. De repente, recibí un correo en el que me comunicaban que había ganado y que querían hablar conmigo. Me hizo muchísima ilusión, una alegría inmensa que no esperaba en absoluto. A partir de ese momento comenzó un proceso de edición, de pulir el libro y prepararlo para que viera la luz.

—¿Era la primera vez que se presentaba a un certamen literario?

—Sí, y también era la primera vez que escribía poesía. Todo era completamente nuevo para mí. No tenía experiencia previa ni en concursos ni en géneros poéticos, así que, de alguna forma, me lancé un poco al vacío.

—El título, “Infundio (cuentos del Coco)”, resulta llamativo y tiene un eco de fábula oscura. ¿Cómo surgió?

—Desde el principio tuve claro que quería relacionarlo con la figura del Coco, ese personaje que se transmite de generación en generación para infundir miedo en los niños. Me parecía muy interesante darle voz a ese monstruo, no como algo temible, sino como narrador de las historias desde otro punto de vista. El Coco, en el fondo, es un invento, un relato más, y eso conecta con la idea de los cuentos como pequeñas mentiras que crecemos creyendo.

—En el libro aparecen voces distintas, incluso frases en cursiva. ¿A quién pertenecen?

—Mucha gente piensa que son palabras del Coco, pero en realidad son de la luna. Quise que ella fuese la transmisora de lo que el Coco le contaba. Él no habla directamente, se narra en tercera persona lo que hace o lo que piensa. Esa distancia me parecía necesaria para que conservara su carácter mítico, mientras que la luna podía adoptar esa voz más cercana.

—Sus poemas se mueven en la frontera entre el miedo, la realidad y la ficción. ¿Cómo trabaja esa amalgama?

—Para mí esa frontera no es tan grande. En la vida cotidiana siempre estamos oscilando entre lo que es real, lo que nos han contado y lo que imaginamos. Desde pequeña he convivido con esa duda: qué es verdad, qué es mentira, qué es solo un relato. Esa tensión me facilitó el trabajo de llevarla a la poesía.

—En el texto se siente un tono oscuro, pero también de búsqueda de la verdad, ¿cree que el miedo puede ser una herramienta de conocimiento?

—Sí, sin duda. Cuando sentimos miedo es porque algo lo está provocando. Eso ya es una señal que nos obliga a mirar más de cerca. A veces el miedo nos engaña, pero también nos despierta, nos hace reaccionar. En ese sentido creo que puede ser útil para llegar a conocer lo que se oculta detrás de la primera impresión.


—Si me permite, parece que en su poemario ajuste las cuentas a los cuentos…

—Al comienzo escribía con mucha ira, casi con resentimiento hacia los cuentos. Me sentía engañada por esas verdades a medias que me habían contado. Pero conforme avanzaba en la escritura fui descubriendo que los cuentos no son malos en sí mismos, sino que nosotros los interpretamos de forma incompleta. Al final hubo una evolución y pasé de la rabia a la reconciliación. Incluso llegué a ver la belleza escondida en esas historias. Fue un proceso de sanación personal a través de la escritura.

—El jurado destacó su madurez y, sobre todo, tu apuesta por la prosa poética. ¿Por qué eligió esa forma?

—Fue un hallazgo casual. Yo nunca había escrito poesía, pero desde niña escribía diarios. En ellos no solo narraba lo que pasaba, también lo que sentía. Al ponerme a escribir, lo hice con esa misma voz, una especie de narración impregnada de emoción. Alguien me dijo: “esto es poesía, aunque no tenga versos”. La prosa poética fue el cauce natural, porque era la forma en la que sabía expresarme.

—¿Hay autores que le hayan marcado de manera especial?

—Ana María Matute, aunque no era poeta, su escritura es profundamente poética y cuando la leí sentí una gran identificación. Siempre que me bloqueaba volvía a ella. También Safo, por la fuerza de su poesía, que es directa, narrativa y, a veces, incómoda, pero profundamente humana. Y, por supuesto, Ágata Navalón, mi profesora de Literatura, que me enseñó que se puede experimentar y romper las normas, que la escritura es también un terreno para atreverse.

—El libro transmite una tristeza muy marcada…

—Esa tristeza procede de una ruptura con la infancia. Los cuentos eran una base en la que creía, y de pronto se derrumbaron. Eso no solo duele, también te deja la certeza de que ya no volverán. Es una tristeza devastadora, porque sientes que algo se ha perdido para siempre.

—Estudia Bellas Artes, pinta, ilustra y escribe. ¿Cómo se cruzan todas esas disciplinas en su proceso creativo?

—Para mí todas las artes son un mismo lenguaje con distintas formas de expresarse. Visualizo mucho lo que escribo, incluso dibujo mientras pienso en un poema. La portada de Infundio es mía: la polilla que aparece en ella representa perfectamente el sentimiento del libro. Arte y poesía, en mi caso, están completamente entrelazados.

—¿Cómo fue el proceso de creación del poemario?

—Surgió gracias a un proyecto de la escuela que se llamaba Costuras internas. Teníamos que trabajar sobre un tema que nos doliera y tratar de sanarlo a través de la escritura. Yo escogí los cuentos, porque en ese momento era una herida abierta para mí. Investigué las versiones originales, los autores, y a partir de ahí empecé a escribir. Nunca pensé en hacer un poemario; simplemente investigaba y escribía. Fue mi profesora, Ágata Navalón la que me animó a presentarme a un concurso, y así surgió todo.

—¿Qué significa para usted ser de Tomelloso, un lugar con tanta tradición literaria y artística?

—Es un orgullo enorme. Siempre me han dicho que Tomelloso es un pueblo de poetas, escritores, pintores, artistas. Es algo que llevo dentro y me hace sentir parte de una herencia cultural importante. Si algún día consigo formar parte de esa nómina, me haría muy feliz.

—Publicar con una editorial tan importante debe imponer mucho, ¿no?

—Sí, muchísimo. Cuando envié el manuscrito no era consciente de la envergadura de la editorial. Pero mientras esperaba el fallo, empecé a investigar y descubrí lo grande que era. Entonces pensé: “no tengo ninguna posibilidad”. Cuando supe que había ganado me invadió una mezcla de ilusión y vértigo. Por momentos sentía que tal vez no estaba a la altura, que había sido todo cuestión de suerte. Pero a la vez pensaba que, si ha pasado, será por algo.

—¿En qué proyectos trabaja ahora?

—Tras recibir el premio tuve una crisis creativa. La presión me bloqueó y no pude seguir con Infundio. Eso me llevó a empezar otras cosas. Ahora tengo tres poemarios a medias, todos en prosa poética. Son proyectos que están en construcción, y poco a poco van tomando forma.

—¿Va a presentar el poemario en Tomelloso?

—Sí. El próximo 24 de octubre, conmemorando el Día de las Bibliotecas, estaremos en la de Tomelloso a las 7 de la tarde.

—¿Qué espera que encuentren los lectores en su libro?

— Sobre todo, que les haga pensar y si les gusta, mejor aún. Pero mi objetivo principal no es agradar, sino provocar una reflexión, abrir una puerta a cuestionarnos lo que damos por sentado. Si consigo que alguien se detenga a pensar después de leerlo, me doy por satisfecha.

353 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}