En el año 82, Disney quiso apostar por lo último en tecnología digital y efectos especiales. Así fue como nació Tron y, por desgracia para la compañía, fue un fracaso. Sin embargo, hubo fans de esta película que vieron en ella la imagen de un futuro posible, rompiendo barreras de la ciencia ficción de la época y convirtiéndose así en una película de culto. Pasaron los años y muchos pedían a gritos una nueva entrega, y en 2010 salió Tron: Legacy, una secuela que mejoraba todo, aunque por desgracia su recaudación fue baja. Dentro de poco llegará su tercera parte con el título de Tron: Ares o Tron 3. Los de marketing son muy graciosos con el subtítulo.
La primera de Tron está dirigida por Steven Lisberger y Legacy la hizo Joseph Kosinski. Cuenta con un reparto formado por Jeff Bridges, que aparece en las dos cintas siendo el personaje principal, Bruce Boxleitner, Cindy Morgan, Peter Jurasik y David Warner. En la segunda se unen Garrett Hedlund y Olivia Wilde, entre otros.
La historia de las dos va de Flynn, un programador que, por infortunios, cierto día se adentra en La Red, el sistema informático de los ordenadores, siendo una especie de submundo bello y peligroso donde comenzará una revolución para liberar lo de la tiranía de la computadora central. Su secuela continúa la historia, siendo Sam, hijo de Flynn, el sucesor para salvar de nuevo este sistema de una nueva amenaza.
Para ser joyas olvidadas, lo cierto es su buena conservación, especialmente la primera, por ser pionera en sus efectos digitales. Uno nunca puede olvidar la primera vez que ve la carrera de motos de luz o aquellas naves hechas con píxeles, y sí, debéis verla con la mentalidad de la época. Y cómo olvidar al pequeño Bit. A mi parecer, es cierto que puede verse vieja, pero ahí es donde reside su magia. En los 80 la tecnología todavía no estaba avanzada.
La mayoría de películas se hacían con efectos prácticos, pero ya había casos de revolución en efectos especiales; Star Wars y posteriormente Terminator son los mejores ejemplos de grandes VFX. Tron plantea una simple pregunta: ¿Cómo es el sistema informático? ¿Cómo funciona la relación entre programa-usuario?
Además de ser un amplio mundo basado en los juegos arcade de las recreativas, sus batallas son increíbles, siendo el disco el arma principal y tratando también el tema de los avatares o perfiles dentro del software. Muy puntero y curioso a la vez. Eso en cuanto a la primera.
En Tron: Legacy reinventan muchas cosas, empezando por los trajes con neón, siendo más una armadura, a la par de tener una estética más oscura; incluso el mundo es más apagado, pero mantiene la esencia. La historia es más madura y, cómo olvidar la pedazo de banda sonora compuesta por Daft Punk, con ese toque electrónico que tanto los caracteriza, incluso teniendo un pequeño cameo.
Es cierto que Legacy explora más La Red y los juegos, pero también es la historia de una relación rota entre padre e hijo, más intimista, y cómo el trabajo hace que pierdas tiempo y no disfrutes con tu familia.
Destaca un mensaje sobre la digitalización en estos tiempos. Venimos de la época Apple y los smartphones son ya una moda, a la par de estar más enganchados; incluso las empresas no paran de sacar actualizaciones y nuevos modelos. Somos un puñado de bits para los magnates y, por eso, consumimos para ser más felices con bienes materiales.
En conclusión, amo estas cintas. Son muy básicas pero, en sí, efectivas y pioneras en el género. Son clásicos que todos deberíamos ver al menos una vez en la vida. Hablan de la amistad, del amor, de luchar por un futuro mejor… y lo cierto es que tengo curiosidad por ver nuevas historias dentro de la computadora, a la par de nuevas tecnologías en su tercera entrega. Solo espero que, tarde lo que tarde, siempre me sorprenda, algo difícil en estos tiempos.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Domingo, 12 de Octubre del 2025
Domingo, 12 de Octubre del 2025
Domingo, 12 de Octubre del 2025
Domingo, 12 de Octubre del 2025