Opinión

Patrimonio cultural ligado a la enorme producción de vino en Tomelloso

Joaquín Patón Ponce | Miércoles, 3 de Septiembre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

alambiques para obtener aguardientes de la destilación de vino en Tomelloso. Los dos alambiques citados son los de López de la Fuente y Olmedo; de este último se dice que tiene una capacidad de destilación mayor que la suma de los tres existentes en la vecina localidad de Campo de Criptana.

La Escuela Oficial de Idiomas de Tomelloso tiene un nombre muy significativo para la comarca: “Mar de Viñas”. La zona de ocio y Multicines se llama: “Centro de Ocio Las Viñas”. La patrona de Tomelloso es la “Virgen de las Viñas”, nombre que también ostenta una cooperativa vinícola que está reconocida como la mayor bodega del mundo , con capacidad para molturar cada año cerca de 400 millones de kilos de uva.

La llanura manchega llega a su máxima expresión en algunas zonas del término municipal de Tomelloso, como la carretera de Pedro Muñoz. El “Mar de viñas” es tan extenso aquí que el verdor de las vides se junta en la lejanía con el cielo.

A mediados del siglo XX los viñedos ocupaban más del noventa por ciento de la superficie cultivable del término municipal.

El  viñedo casi como monocultivo se da a finales del siglo XIX y continúa durante el XX. La enorme producción de vino y las malas condiciones del transporte ferroviario –las cuales continúan aún hoy día- hicieron que esta localidad dedicase gran parte de su producción vinícola a la destilación, pues con esto se reduce considerablemente la cantidad de líquido a transportar.

Los productos de calidad que se obtienen de la destilación fraccionada del vino son principalmente los denominados “para uso de boca”; holandas y aguardientes, con una graduación de alcohol de entre un sesenta y un ochenta por ciento.

De las holandas y aguardientes destilados se obtienen, debidamente tratados y envejecidos en barricas, las denominadas “bebidas espirituosas”, como el brandy,  llamadas así porque la base de las mismas son destilados obtenidos “arrancando” el espíritu al vino.

A mediados del siglo XX existían en Tomelloso cerca de sesenta destilerías, aún hoy quedan siete grandes industrias; una sola de estas destila cien millones de litros de vino al año.  En 1950 había cien chimeneas industriales para la evacuación del humo de las calderas.

En la actualidad quedan cerca de treinta chimeneas –todas ellas en desuso-, entre grandes y pequeñas. Las grandes las podemos considerar por encima de 20 metros de altura, las pequeñas hasta veinte metros. Al menos diez de ellas son verdaderas obras de arte, tanto por su altura como por su ejecución y los adornos de la obra; sobre todo una de cuarenta metros y con giro.

Junto a las grandes chimeneas había también una torre de destilación de grandes dimensiones, que albergaba los mecanismos de cobre o acero inoxidable. Las chimeneas, las torres de destilación y las bodegas-cuevas  –más de dos mil- en las que se elaboraba el vino conforman un patrimonio industrial ligado al vino y a la destilación de éste que es muy difícil de igualar en cualquier parte del mundo.

Nosotros  colocamos en este mismo apartado los cerca de mil bombos existentes en  mitad de las tierras cultivadas por los agricultores tomelloseros. Se trata de construcciones levantadas usando una técnica denominada  “piedra seca”.

Esta técnica de construcción está reconocida   por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Como a los tomelloseros nos gusta tener nuestro propio diccionario de localismos, a esta técnica de trabajar la piedra colocando directamente una sobre otra sin apoyarlas con ningún tipo de cemento ni argamasa la llamamos  también “piedra vana”. 

Separando lo que está inexorablemente unido

Para nosotros los bombos, las cuevas y el patrimonio dejado por las destilerías en Tomelloso son lo mismo: El patrimonio cultural ligado a la enorme expansión de la producción viníca en los siglos XIX y XX.

Empezaremos por lo que nosotros consideramos  el principio de todo: los bombos.

El Bombo tomellosero es una construcción nacida de una necesidad, tener un albergue para trabajadores y animales de labor que evitase desplazarse a trabajar a las viñas a lo que en la época era una gran distancia: diez, doce, quince o incluso más kilómetros.

Los agricultores tomelloseros adquirían tierras en términos vecinos en lo que entonces eran grandes distancias en un vehículo que era un carro tirado por uno o varios mulos.

Las tierras se compraban o, en la mayoría de los casos se tomaban ”a rento” para plantar viñas. Los arrendatarios eran familias de terratenientes de  poblaciones vecinas. Estos sabían que los de Tomelloso iban a plantar viñas pero confiaban recuperar la propiedad de la tierra cuando,  por baja producción o por cualquier otra circunstancia, los tomelloseros arrancasen las cepas.

Como decimos por aquí les salió “el tiro por la culata”. Terminado un plazo que ellos consideraban razonable intentaron recuperar sus tierras. En muchos casos denunciaron, pero muy pocas veces un juez les dio la razón.

Se trataba, por un lado, de un, señorito o familia de estos,  propietario o propietarios de unos pocos cientos o miles de hectáreas. En el otro lado un agricultor de segunda o tercera generación sacándole un buen rendimiento a   la parcela.

El agricultor tomellosero no presentaba más que un contrato de arrendamiento firmado por su padre o abuelo. Eso sí, el pago de las cuotas estaba al día.

Muy pocas veces  dio la razón un juez a un terrateniente. El cual tenía derecho a reclamar la propiedad de sus tierras según la ley. Pero  no según la lógica. Los jueces obligaron la mayoría de las veces a hacer un acuerdo razonable entre las dos partes y que continuase cultivando la tierra quien sacaba un buen rendimiento de ella.

De esta forma, los agricultores tomelloseros se fueron haciendo de parcelas para plantar sus viñas. Se hacían también con la propiedad de la tierra, construían sus bombos y albergues de todo tipo.

El motivo de las construcciones en piedra seca fue que en toda la Mancha que rodea Tomelloso no hay ríos que tengan un caudal estable. Lo que sí hay es un gran acuífero subterráneo, `pero el nivel freático estaba entre los 15 y los 17 metros. Demasiado profundo para sacar el agua a mano tirando de  una maroma para, construir una casa o un bombo.

Si miramos alguno de los buenos trabajos que hay sobre el espectacular crecimiento de Tomelloso desde mediados del siglo XIX a la mitad del XX, nos quedaremos asombrados. Igual si salimos al campo y vemos en algunos parajes en los que, sin movernos del sitio, tenemos al alcance de la vista decenas de bombos.

No digamos nada de las  más de dos mil cuevas excavadas por picaores y terreras debajo de las casas del pueblo o de las muchas destilerías que convierten a esta localidad manchega desde  hace siglos en la ciudad con mayor capacidad  para obtener destilados de vino del mundo.

La capacidad de trabajo y sacrificio personal de los agricultores de unas pocas generaciones anteriores a la nuestra nos ha dejadlo un legado muy peculiar y valioso.

Este legado ya ha empezado a ponerse en valor con el fin de ofrecer nuestra ciudad a los visitantes como sitio de un Patrimonio y un encanto turístico  muy particular   y diferenciador.

Hay bastantes más elementos del Patrimonio de Tomelloso que también son importantes: La Posada de los Portales, la Iglesia de la Asunción, los dos casinos, etc….

Entre todos ellos nos dan la razón a los que desde hace muchos años nos enfrentamos con los que dicen que  en Tomelloso hay muy poco que ver. Nosotros por supuesto, estamos seguros de que  hay mucho que ver en esta llana localidad manchega.

173 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}